Secciones

Contaminación y Copa América

E-mail Compartir

Varias señales se han venido dando el último tiempo acerca de las eventuales restricciones de calefacción domiciliaria que tendrán que afrontar las familias de Temuco en los días en que se jueguen en el Estadio Germán Becker los tres partidos correspondientes a la Copa América. Todas ellas apuntan a la necesidad de apagar las estufas de combustión lenta en el mismo día del duelo futbolístico, o también en los previos, para evitar la generación de esa masa de aire contaminante que hace años tiene ahogados a quienes viven en la zona saturada. La última de esas advertencias vino de parte de Nicolás Schiappacasse, académico, experto medioambiental y presidente del Consejo de Certificación de la Leña (Cocel), quien recordó limitaciones similares que hubo en Beijing, China, mientras se desarrollaron los Juegos Olímpicos y la cumbre de la Apec para sentenciar que ese, muy probablemente, sea el camino que deba tomar la capital regional.

A sólo 89 días del primer partido que se disputará en el gramado del Germán Becker, sería conveniente que las autoridades sanitaria y medioambiental precisaran ya cuál será el camino que tomará la ciudad para aquellos días. Si dejar todo en manos de las veleidades climáticas, habida cuenta de que se estará en pleno invierno, o de una campaña de sensibilización previa para que la comunidad, voluntariamente, se sume a los esfuerzos por presentar en los otros países de Sudamérica, y del mundo, un rostro amable y no gris y tóxico.

Por cierto que estará también la herramienta de la alerta sanitaria a la que se ha recurrido en los dos años anteriores y que se supone restringe el uso de las estufas en los días de emergencia. No obstante, sabido es que luego de un comienzo arrollador en cuanto a las amenazas de multa, en el invierno de 2013, las obligaciones se fueron disipando mes a mes por las evidentes dificultades de fiscalización.

Así, con un sistema que va más por la voluntariedad que por la obligación, y sin la eficacia aún de los programas de recambio de estufas y de aislación térmica, debiese ser hora de que los organismos de Gobierno definan desde ya qué hacer, comunicarlo, y no llegar a junio a improvisar planes o acciones que a la ciudad le pueden costar muy caro en términos de imagen internacional.

Acercamiento del salmón a la comunidad

E-mail Compartir

Una de las labores más importantes que tienen los gremios es dar a conocer el trabajo de la industria o rubro que representan. Es por eso que en conjunto con nuestras empresas asociadas estamos implementando visitas guiadas a las pisciculturas invitando a diferentes actores de la Región a conocer cómo opera desde adentro la denominada maternidad de la industria. Sin duda es un paso importante que ayuda bastante a explicar la fase inicial del ciclo del salmón, como parte de una gran cadena de valor, que culmina en los mares del sur del país, para luego llegar a los mercados más exigentes del mundo.

Pese a que nuestra Región se enfoca principalmente en la primera etapa de la vida de los salmones de cultivo, y no procesa o genera el producto final, hemos querido acercarlo activamente a la comunidad a través de diferentes instancias locales en las comunas donde opera la industria, dando a conocer el salmón y la trucha a través de degustaciones, muestras gastronómicas, capacitaciones a locatarios y vecinos de pisciculturas, mostrando la versatilidad del producto como un gran complemento para las fiestas y productos locales. En todas estas instancias el público ha quedado gratamente sorprendido por las características del salmón y la trucha, preparada por chef locales, alumnos de liceos técnicos y trabajadoras de la industria. Pese a todos estos esfuerzos, la oferta del producto en sectores rurales y comunas salmoneras de la Región sigue siendo escasa.

Es por eso que con alegría queremos contarles de interesantes iniciativas de empresas asociadas, que han dado pasos importantes para acercar el producto a la comunidad a través de donaciones de productos en eventos gastronómicos, escolares, deportivos, acción social y promoción de los atractivos de las comunas donde operan. A esto se suma la instalación de puntos de venta en la zona cordillerana y lacustre de La Araucanía, donde se ofrecen productos a precios muy convenientes, con un marcado sello local, dándole la posibilidad al público de poder adquirir salmón atlántico, coho y trucha, las principales especies que se producen en Chile. Sin duda son pasos para ir masificando el consumo de los pescados que nacen en nuestra Región, apuntando principalmente a la comunidad local, vecinos y trabajadores de la industria.

José Tomás Monge ,

en La Araucanía de SalmonChile A.G.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Evalúan instalar peaje

El Ministerio de Obras Públicas y Transportes evalúa instalar un peaje a la altura del puente Malleco, en un sector que reúna las condiciones necesarias para la edificación, estimándose que este podría ser el sector de Pidima. Las autoridades van a sostener reuniones con las autoridades para analizar el proyecto.

cerca del Puente Malleco

La Corte Suprema confirmó la resolución de la Corte de Apelaciones de Temuco, que desaforó al senador Jorge Lavandero, quien es investigado por el Ministerio Público como presunto autor de abusos sexuales en contra de menores de La Araucanía. El abogado del congresista desistió de apelar al fallo ante el máximo tribunal del país.

Confirman desafuero del senador Jorge Lavandero

Como Mauricio Fajalde Roussel fue identificado el lautarino que fue asesinado por sicarios en Capitán Bado, Paraguay. La víctima (37 años), de profesión técnico dental, fue acribillado a balazos. El profesional había llegado al lugar donde ocurrió el hecho hace tres días. La policía indaga las causas de la tragedia.

Sicarios matan a balazos

a lautarino en Paraguay