Secciones

Feriantes suben precios de verduras hasta un 70% tras sequía en la Región

E-mail Compartir

Los 10,1 milímetros de escueta lluvia -según el portal Meteochile.cl- que cayeron la mañana de ayer no lograron subirle el ánimo a los feriantes, quienes están sufriendo por los efectos de la sequía en La Araucanía.

Las consecuencias de la escasez de agua se reflejan en el precio y calidad de las verduras que ofrecen hoy los productores locales en sus puestos del tradicional mercado temuquense.

Así, el incremento del valor varía dependiendo del producto y del vendedor. "Yo diría que subió un 70%, todo lo que es hortaliza", calcula Patricio Otárola, quien produce y vende en la Feria Pinto.

En efecto, en el caso de la lechuga, pasó de ofrecer tres unidades por $1.000 a $500 por cada unidad. El poroto verde llegó a duplicar su valor inicial, pasando de $500 el kilo a mil pesos, según cuentan diversos comerciantes del sector.

Los limones también son víctimas de la sequía, registrando incrementos de precio que superan el 100% (de $800 el kilo a $1.800 hoy), pero se trata de productos que vienen desde las zonas norte y centro del país. Por eso, la opinión es unánime: estos frutos ya estaban en alza desde hace tiempo. "Van a subir los precios y el bolsillo de hoy en día, afecta. Prefiero comprar limones envasados", dice Ani Poblete, quien recorría las calles del sector comercial para buscar la mejor oferta.

Pese a que en la opinión general el tomate ha mantenido su precio (hoy alcanza a $500 el kilo), hay algunos casos en que se registraron promociones de $1.000 por tres kilos.

Diferencias

Pero hasta en los propios vendedores hay división de opiniones. Mientras algunos aseguran que esta diferencia de precios tiene relación directa con la sequía, hay otros que consideran que el alza en el valor es parte de una estrategia que realizan los productores.

Marie Navarrete solía comprar a productores a $2.500 la caja de lechuga marina. Hoy el panorama es diferente, dice. "Nos vendieron a $5.500 la caja. Viene el 70% malo y chicas. No se sabe si es una sinvergüenzura o una deslealtad, porque ni siquiera informaron que la lechuga venía tan chica", reclama la comerciante.

"El poroto verde y la arveja, ya se están despidiendo de su temporada. Así que aquí no tiene nada que ver la sequía", lanza Pablo Quilaman, quien le compra a productores para revender la mercancía.

Toda esta situación tiene a los vendedores pidiendo recursos de parte de las autoridades competentes para impulsar el cultivo y reactivar la compraventa. "Si no llueve, van a seguir subiendo los precios. Esta agua (de la mañana de ayer) no nos sirve para nada. Nosotros necesitamos una ayuda", dice Jacob Bello, quien vende los productos hortofrutícolas que él mismo cosecha.

Seremi

Bajo esta situación, el seremi de Agricultura, Alberto Hofer, dice comprender el comportamiento del mercado, especialmente en cuanto a las hortalizas. "Son muy sensibles a los efectos del cambio climático. Aquellas hortalizas que no están bajo un régimen de riego sufren alteraciones, porque sus requerimientos hídricos no son satisfechos", asegura.

Hofer también defendió el alza de hasta 70% del precio de los productos. "Si no hay oferta de hortalizas, los proveedores se ven obligados a importar hortalizas con valores de fletes que van subiendo", dijo. De la misma forma, descartó que haya especulación de parte de los distribuidores. "A escasez de producto, sube el precio. Lo importante es que el consumidor evalúe cuál es el precio que está en condiciones de pagar", recomendó.

El jefe regional de la cartera de Agricultura espera que los aportes monetarios ($6 mil millones para 40 mil usuarios de Indap) vayan en aumento mientras exista escasez.

"Un 70% me suena algo exagerado"

E-mail Compartir

Patricio

Ramírez,

El académico de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Autónoma de Chile comenta sobre los problemas ante la escasez hídrica en el ámbito económico y el alza de precios en productos.

-¿Cuánto tiempo debe esperar el consumidor para ver un freno en el alza de los precios?

-Los efectos de esto se ven con rezago, porque lo que hoy día se está perdiendo en producción es lo que debiera llegar al consumidor en algunos meses más. Hay un rango de entre 3 y 5 meses en el cual todavía se pueden ver los efectos, asumiendo que esto tiene una solución pronta.

-¿Pueden los recursos monetarios de Gobierno aminorar las consecuencias de la escasez?

-Sin duda esto es algo que puede mitigar solo en cierta parte los daños que se han producido a los recursos naturales, pero de ninguna manera va a ser una solución definitiva.

-¿Hay exageración en el aumento del valor de los productos agropecuarios?

-Cuando ocurren los efectos climáticos hay un efecto real en los precios, pero también cabe la posibilidad de que haya algo de especulación en los precios. Un alza real podría llegar a un 50%, no más allá de eso.

-¿Es descabellado aumentar a un 70% el precio de los productos?

-A priori me suena desmesurado, atribuyéndola solamente al efecto climático, teniendo en cuenta que los productos vienen de varios insumos, pero habría que conocer cada caso particular.