Secciones

Hijo de Guayasamín llega a La Araucanía a montar una exposición de su padre

América. En total son 57 cuadros originales del artista ecuatoriano que están en la Biblioteca de la Ufro, en una exposición llamada "Orbe novo decades".
E-mail Compartir

Simbolismos, rostros indígenas, elementos de la naturaleza y místicos, son parte de la exposición de Oswaldo Guayasamín, que desde ayer está instalada en la Biblioteca de la Universidad de La Frontera.

Se trata de un total de 57 obras plásticas, que trajo a La Araucanía el hijo del artista y presidente de la Fundación, Pablo Guayasamín, quien gracias a un convenio de apoyo está presentando sus obras.

Los maravillosos cuadros están instalados en la Biblioteca de la Ufro, en un principio para los estudiantes, y se espera que ya en abril esté abierta al público, como parte de un aporte a la cultura que la universidad está desarrollando y sobre todo el hijo del artista, quien se dio tiempo para compartir y dar a conocer esta maravillosa exposición llamada "Orbe novo decades".

Visita

La llegada del hijo del aclamado artista se enmarca en un convenio que tiene la Ufro con la fundación, en el marco de esta exposición que organiza la Dirección de Desarrollo Estudiantil con la Dirección de Bibliotecas de la Ufro.

Según contó Pablo Guayasamín, desde hace años que están trabajando con la Ufro en traer las obras.

"Este es el resumen de todo el pensamiento de Guayasamín de lo que es América. Esta colección surge cuando se iban a cumplir los 500 años del Descubrimiento de América, que para España era el reencuentro de dos culturas, pero para mi padre era la dominación de un país a otro país. Como mi padre tuvo buena relación con el Rey de España nació la idea de desempolvar unos textos de Pedro Mártir de Anglería (1457-1526) donde se grababa lo que Colón había descubierto. Le piden a mi padre que haga una interpretación de estos textos y ahí nace esta colección, porque al leer estos textos hubo un descubrimiento de lo que Colón encontró", dijo Pablo Guayasamín.

Así es que Oswaldo pinta en total 17 litografías en las que está representado todo lo que es la mitología y simbolismos de América, incluyendo el nacimiento de las razas.

Pero además hace 40 grabados donde muestra la incorporación de los españoles al Nuevo Mundo, con toda su religión, costumbre y herramientas, así como caballos, herraduras y mucho más.

"Todo esto está contado para marcar la barbarie y por otro lado los aportes. El nos va narrando en estas obras este acontecimiento y que está ahora en la Universidad de La Frontera", dijo Pablo Guayasamín.

Por lo mismo el artista se demoró dos años en poder hacer estas obras, donde trabajó con muchas ganas para entregar lo mejor.

"Puso todo su conocimiento, habilidad clásica y el mensaje social que está marcado en estas obras", sostuvo.

Exposición

La idea de estas obras es que durante estos días estarán disponibles en la sala de exposiciones de la Biblioteca de la Ufro y luego se trasladará a calle Prat.

"Con Pablo tenemos un vínculo profundo y además hay convenios firmados entre nuestras instituciones. La idea es que se compartan las obras de su padre y por eso hemos ofrecido este espacio para los estudiantes. Además hemos conversado la posibilidad aportar con un archivo donde hay millones de artículos de la obra de su padre que nosotros podríamos digitalizar con un robot que tenemos, para que podamos cooperar en la obra de Guayasamín" aseguró Roberto Araya, director de la Biblioteca.

Al respecto el hijo del artista, quien llegó junto a su esposa, aseguró que lo más importante es que los jóvenes conozcan a este gran expositor ecuatoriano, que falleció hace ya 16 años pero que está más vigente que nunca.

"Guayasamín es un grito desesperado por la paz y los jóvenes eso están buscando. Ellos están deseosos de decir basta de invasiones, de violencia y por eso pensar que tenemos derecho a la no explotación del hombre por el hombre. La obra Guayasamín es impactante y directa no anda con contemplaciones", dijo Araya.