Secciones

Adultos mayores abandonados

E-mail Compartir

Por culpa de esas inconsistencias burocráticas que tanto detesta la ciudadanía, y que han terminado por desvalorizar la gestión pública en lo que va de este siglo, un puñado de adultos mayores de Padre Las Casas está viviendo un inconcebible drama al verse obligados a vivir a la intemperie, luego que ellos mismos tuvieran que encargarse de echar abajo las viviendas que ocupaban en sitios de su propiedad. Los ancianos, todos ellos con exiguas pensiones, escasas redes en las cuales guarecerse y miembros del Comité de Vivienda "Los Esforzados" (el nombre es casi cruel para ellos), obtuvieron un subsidio de renovación de su casa usada, para lo cual una empresa les construirá un inmueble nuevo, se supone que con el mes de julio como fecha tope.

En su caso, el sueño de la casa propia, o renovada, más bien dicho, se ha transformado en algo muy cercano a una pesadilla, pues en enero recibieron la instrucción perentoria de desarmar sus viviendas, a fin de que la empresa encargada procediera a la edificación de la nueva. Esperanzados todos, demolieron lo que había. Algunos, los más afortunados, se fueron a vivir con familiares; los otros, los sin redes ni apoyo del Estado, tuvieron que armar improvisadas "ranchas" en los mismos sitios, cocinando al aire libre y rogando para que no llueva.

Tanto desde la Seremi de Vivienda como de la empresa encargada de las obras han recalcado que así es como funciona el sistema, que este subsidio implica botar lo que hay y que hay que esperar que se levante el nuevo inmueble, que mientras tanto cada familia beneficiada se las tiene que arreglar como pueda. En el papel, en el formulario, no huele a injusticia ni a desprolijidad. Son las normas, dicen. Pero en el terreno, cuando se ve a adultos mayores subsistiendo a la intemperie con pensiones de 80 mil pesos, imposibilitados de pagar un arriendo, o pidiendo baño a los vecinos, suena a un Estado vacío y a autoridades incapaces de visualizar lo que pasa cuando la vida va mucho más allá de lo que aparece en un papel.

El caso de Padre Las Casas debiera solucionarse pronto, ahora que el drama se ha visualizado; pero quién sabe cuántos otros hay en que la institucionalidad funciona sin apelar al sentido común.

Cotización de trabajadores independientes

E-mail Compartir

Hace algunos días se conoció una situación que aun cuando tenemos una idea respecto de ella, no manejábamos de manera concreta con cifras. Lo señalado se refiere al bajo nivel (6,5%) de trabajadores independientes que cotiza en nuestro país. A esto le agregaría que se trata de una realidad que está relacionada no sólo con trabajadores vinculados con empresas privadas, sino también con empresas públicas.

Como lo señalan expertos, autoridades y/o las mismas personas que no cotizan, las principales razones para ello son: el sueldo no alcanza, no lo necesitan ahora, necesitan priorizar otras necesidades presentes y la variabilidad de los ingresos que perciben, tanto en valor como en periodicidad.

Explicaciones para no hacer algunas cosas, como lo es el cotizar, siempre habrán, pero cuando proyectamos eso hacia una etapa relevante de nuestras vidas, como lo es la vejez, deberíamos ser más juiciosos y cuidadosos. ¿Por qué? Se trata de un momento en el que ya no trabajamos, y en el que una buena parte de nuestra calidad de vida descansará en lo previsores que fuimos cotizando oportuna y adecuadamente, y por otra parte, en este período la salud comienza a decaer y, por tanto, estamos afectos a requerimientos médicos que deben ser solventados monetariamente.

Si bien la actual gobernante, en su período presidencial anterior, implementó una Reforma Previsional (año 2008), la cual estableció la obligación de los trabajadores independientes de cotizar, definiéndose plazos en su implementación, la cifra mencionada inicialmente nos muestra que la internalización de la importancia del proceso no ha evolucionado favorablemente. Somos hijos del rigor y si no nos obligan a hacer algunas cosas, no las hacemos, aun cuando ellas sean de importancia en nuestro vivir. Debemos cambiar.

Si bien llegará un momento en el futuro que cotizar será obligatorio, me pregunto: ¿Los que no cotizan actualmente, habrán cuantificado los valores que lograrán reunir en el tiempo que les resta para jubilar? ¿Habrán cuantificado la renta mensual por jubilación que percibirían? ¿Podrán disponer con dicha cifra de una calidad de vejez digna? Si no se ha hecho el análisis, sería conveniente que lo hiciesen, a fin de vislumbrar con anticipación el escenario con el que se enfrentarán, y de ahí actuar en consecuencia. No vaya a suceder que en su etapa de vejez se estén lamentando de lo poco previsores que fueron.

Mauricio Burgos,

de la Universidad Autónoma

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Instalarán peaje en

El Ministerio de Obras Públicas y Transportes consulta instalar una plaza de peaje en el sector del Puente de Malleco del camino longitudinal sur, en un lugar que cumpla los requisitos necesarios para su construcción, estimándose que el más indicado está en el camino vecino a la localidad de Pidima, al sur del viaducto.

puente de Malleco

Un viaje que no olvidarán fácilmente vivieron ayer 15 pasajeros de un bus, luego que la máquina en que iban se comenzó a incendiar en plena carretera, en las cercanías de la localidad lautarina de Pillanlelbún, distante 25 kilómetros al norte de Temuco. El siniestro se registró a las 19 horas en el kilómetro 656 de la Ruta 5 Sur.

Fuego destruyó un

La Corte de Apelaciones de Temuco anuló el juicio absolutorio que dejó libre al werkén de la comunidad Wente Winkul Mapu, Daniel Melinao, acusado de coautor del homicidio del carabinero Hugo Albornoz, hecho ocurrido el 2 de abril de 2012. El tribunal de alzada estimó que hubo una inconsistencia en el fallo.

bus en la Ruta 5 Sur

Corte ordena repetir juicio por crimen de carabinero