Secciones

Aumento en la sismicidad del volcán Villarrica prevé erupción

emergencia. Sernageomin decretó la alerta naranja y expertos temen que en el corto plazo se desate una expulsión de lava similar a la ocurrida el 3 de marzo.
E-mail Compartir

Un incremento de la actividad superficial, con 7 explosiones, 63 sismos, incandescencia nocturna y densa humareda, registró el volcán Villarrica en las últimas 24 horas, lo que obligó al Servicio de Geología y Minería (Sernageomin) decretar nuevamente la alerta naranja ante el riesgo de una segunda erupción.

El macizo de 2.847 metros de altura por sobre el nivel del mar y que colinda con las comunas de Villarrica, Pucón y Curarrehue, se manifiesta con fuerza tras la expulsión de lava, roca y cenizas que protagonizó el pasado martes 3 de marzo cuando el fenómeno obligó la evacuación de 3.385 habitantes de la zona lacustre de La Araucanía.

Luego de la actividad nocturna del martes, pasadas las 6 de la mañana largó una gruesa humareda que se extendió por varios kilómetros disipándose hacia la zona de Curarrehue. El volcán demostró que estaba más activo que nunca.

Al mediodía de ayer, en dependencias de la Onemi regional se realizó un Comité Operativo de Emergencia (COE) para definir las acciones a seguir bajo el nuevo decreto de alerta.

Según la información emanada desde el Sernageomin, en el actual ciclo eruptivo que vive el volcán Villarrica, se estima que en una zona de 5 kilómetros en torno al cráter puede ser afectada por proyecciones balísticas, flujos de lava y lahares (aluviones volcánicos). A esto, se agregan los cauces que nacen en el macizo, el río Volpir por el oeste y el Turbio por el noreste, los que podrían ser afectados por lahares de diverso volumen, que podrían movilizarse a una velocidad de 100 km/h.

En el COE se anunció la restricción de 8 kilómetros en torno al cráter para la población civil, además de solicitar la evacuación durante la noche a las personas que habitan en el sector del río Turbio o Zanjón Seco por la proximidad con el macizo.

El Sernageomin, precisó que la erupción puede tener similares características a la del 3 de marzo. "El sistema volcánico ha entrado en una fase de mayor inestabilidad que podría incrementarse y eventualmente evolucionar muy rápidamente hacia un ciclo eruptivo de similares características a lo ocurrido el pasado 3 de marzo", señaló el último informe del organismo que indicó que el protocolo de alerta naranja advierte sobre una "erupción probable a corto plazo".

Expertos

El jefe del Programa de Riesgos Volcánicos del Observatorio Vulcanológico de Los Andes del Sur (Ovdas) Luis Lara, indicó que en comparación a los días previos a la erupción del pasado 3 de marzo se observan "leves diferencias" por lo que se espera un escenario similar.

"Hay un cierto incremento de la sismicidad, no en los niveles que se observaron el 2 de marzo cuando se subió a alerta naranja ni el 3 de marzo cuando se produjo el pulso eruptivo pero, sin embargo, este incremento leve de la sismicidad ha estado acompañado de cierta actividad eruptiva, por lo tanto pensamos que el escenario que se puede producir es una erupción de características similares o menos explosiva - menos evacuación de material piroclástico- que la ocurrida el 3 de marzo y eventualmente, con el escurrimiento de lava que podría ser una característica diferente", precisó Lara.

El geólogo agregó que si bien es difícil saber cuándo, cómo y en qué sectores podría producirse la erupción, reconoció que existe la probabilidad que el evento ocurra a corto plazo.

Por su parte, el vulcanólogo del Sernageomin, Gabriel Orozco, explicó que la serie de explosiones que registró el macizo la noche del martes, se trató de "pulsos discretos de actividad estromboliana débil" en el entorno cercano al cráter. "Estamos en un grado de inestabilidad no menor y el escenario es relativamente incierto de lo que pudiese suceder con la actividad eruptiva", enfatizó el experto.

Junto con advertir que en caso de erupción, la manifestación estaría dentro de las más bajas en nivel de explosividad, Orozco agregó que "en estos momentos no se puede descartar que la fase de inestabilidad escale a una erupción del tipo más efusiva, con liberación de coladas de lava del tipo hawaiana. La otra opción es una escenario más parecido a los pulsos del 3 de marzo, cuando se registró una actividad un poco más intensa hacia el exterior".

El Sernageomin explicó que una erupción del tipo "hawaiana" y una "estromboliana" pueden tener una similar magnitud, pero se diferencian en que la primera su principal característica es el flujo o caída de lava. En cambio la segunda, implica explosiones con proyección de balísticos.

Onemi

El director regional (s) de la Onemi, Juan Cayupi, mostró en consideración del aumento de la actividad volcánica, su preocupación por cauces de lahares que pueden afectar a la población cercana al macizo.

"Considerando que hay un aumento en la actividad del volcán, ya sabemos que el Sernageomin estableció la alerta naranja técnica, por lo tanto como sistema de protección civil, y en reunión del COE regional, se estableció, primero, revisión de todos los procedimientos, de todas las entidades que están involucradas en este proceso eruptivo. Una revisión de las coordinaciones respectivas", explicó Cayupi.

Las zonas de mayor riesgo son los cauces del Turbio y el sector El Cerdúo en Pucón, donde quedó gente aislada tras la erupción anterior. También, los ojos de las autoridades están puestos en el cauce del Estero Seco y el Zanjón Seco.

Respecto al manejo de la emergencia por parte del Gobierno Regional, el intendente Francisco Huenchumilla fue enfático en decir que "sería largo numerar los 15 factores que hemos visto, como la conectividad, el transporte, los alimentos, la emergencia, los lugares, etcétera, de tal manera que yo le puedo decir a la ciudadanía que este comité está con todos los servicios totalmente desplegados y preparados para asumir cualquier emergencia".

Sobrevuelo

En la tarde de ayer, Carabineros de La Araucanía y la Gobernación de Cautín, sobrevolaron el volcán Villarrica, patrullando el estado del macizo lacustre. "Nosotros como Carabineros tenemos toda nuestra gente en alerta y estamos tomando todas las providencias para reaccionar en forma oportuna ante cualquier requerimiento que necesite la comunidad", señaló el prefecto de Villarrica, Alejandro Herrera, junto informar que "los puentes están reparados, los caminos están en condiciones por lo tanto eso lo hace todo más accesible para que la gente pueda movilizarse rápidamente ante una emergencia".

En tanto, el gobernador de Cautín, José Montalva, agregó que "estuvimos revisando las vías de evacuación las cuales están expeditas, y lo que pudimos prever es cómo poder, en conjunto con Carabineros, tomar las medidas necesarias en el caso de que ocurra una emergencia, y así hacerlo de la forma más eficiente y más rápida posible" manifestó la autoridad.

Durante el día de hoy, los servicios de Gobierno y las instituciones de protección civil, tanto a nivel regional como comunal, se reunirán nuevamente para evaluar la situación actual del gigante precordillerano que mantiene expectantes tanto a las autoridades como a los vecinos de la turística zona lacustre de la Región.