Secciones

El "Helvetia" y la historia regional

E-mail Compartir

De manera muy esforzada, un grupo de vecinos de la comuna de Carahue está organizando por segundo año consecutivo la conmemoración de un aniversario más de la tragedia del "Helvetia", el vapor que en 1948 volcara en el río Imperial, causando la muerte de 43 personas. El accidente, una de los mayores desgracias en la historia fluvial de La Araucanía, transcurrió por mucho tiempo olvidado hasta que la agrupación carahuina "Hacedores de Arte" se propuso rescatarlo e instalarlo nuevamente en la memoria regional, bregando además por el reposicionamiento de los días en que las barcazas, los vapores y las lanchas surcaban por los ríos navegables de la zona, entonces un elemento medular en el sistema de transporte.

La tragedia del "Helvetia" remeció en aquella época a la opinión pública de la Región, tal como lo plasman los archivos de El Austral. Trasladarse en vapores por los cauces fluviales era algo normal, en parte para conectarse con el transporte ferroviario, y en parte por la ausencia de un entramado de caminos y carreteras que facilitaran un fácil desplazamiento. Además, en aquellos tiempos el puente colgante de la zona recién se estaba construyendo, por lo que lo más conveniente para llegar a destino era surcar por el río Imperial.

En un siglo XXI tan ávido de modernidad y globalización, iniciativas como las de "Hacedores de Arte" permiten reconstruir la historia de una Región que se forjó con esfuerzo y la participación de líderes y ciudadanos de a pie. A la agrupación vecinal la mueve el ánimo desinteresado de conocer en detalle el pasado de su zona y revalorizarlo para que esté a disposición de las nuevas generaciones; tarea en la cual, afortunadamente, ya están contando con el apoyo de los municipios de Carahue, Nueva Imperial y Puerto Saavedra.

Una de sus metas es la construcción de un memorial que recuerde a las 43 víctimas y, por qué no, pueda evocar los días en que el río Imperial bullía merced a una intensa navegación fluvial. Hoy todo aquello es parte del pasado, pero es innegable que tanto las víctimas fatales como el propio "Helvetia" merecen un lugar más destacado en la historia regional.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Reanudan el tránsito

Exactamente a las 14.40 horas de ayer fue reabierto al tránsito de todo tipo de vehículos el puente Malleco, el cual permaneció poco más de un mes cerrado al público, luego que técnicos de Vialidad comprobaron el achatamiento de tres vigas ubicadas sobre similar número de pilares situados en el sector norte.

por el puente Malleco

El alcalde de Vilcún, Patricio Villanueva, viajó a Santiago para reunirse con el primer secretario de la Embajada de Japón en Chile, Takefumi Shimao, para conocer de primera fuente qué tipos de proyectos de colaboración puede presentar el municipio, para que sean financiados por el Gobierno Japonés.

Alcalde de Vilcún busca apoyo de gobierno asiático

Un abrupto despertar tuvieron la madrugada de ayer los adultos mayores que residen en el Hogar de Ancianos Nuestra Señora del Carmen, luego que un grupo de desconocidos atacó a pedradas el inmueble ubicado en calle Holandesa, sector residencial de Temuco. En total resultaron afectadas cinco habitaciones y un herido.

Atacan a pedradas hogar de ancianos en Temuco

Tenencia responsable de animales

E-mail Compartir

Mucho se habla hoy del "problema de los perros vagos" en Chile. Lo cierto es que en cada comuna del país existen lugares donde todos los días es posible ver a personas irresponsables abandonando animales, perros y gatos, que en algún momento fueron considerados como "un miembro más de la familia".

Balnearios, localidades periféricas, sitios eriazos y caminos rurales son hoy verdaderos depósitos de mascotas. Lugares virtualmente invisibles ante una sociedad como la nuestra que no ha sido capaz de hacerse cargo del problema. Desde las antiguas perreras hasta los caniles municipales, la estrategia no se ha traducido en resultados positivos. Muchas veces, las campañas municipales de esterilización han dependido de la voluntad política del alcalde de turno y de la disponibilidad de presupuesto, lo que es insuficiente ante la evidente realidad de los hechos. Con todo, los perros y gatos abandonados son el efecto o consecuencia de la irresponsabilidad de sus dueños, por lo que toda política pública que intervenga sobre este ámbito deberá necesariamente incorporar el factor humano, de manera de inducir un cambio en la conducta de la ciudadanía en torno a esta realidad.

El Estado debe avanzar dotando de soluciones éticas, eficientes, eficaces y adaptadas a la diversidad territorial del país en este ámbito. Es así como el año pasado surgió el Programa Nacional de Tenencia Responsable de Animales de Compañía, que hoy ejecuta la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. Esta iniciativa tiene como meta esterilizar a 650.000 perros y gatos, machos y hembras, con y sin dueño, hasta el año 2017. Ya hemos comenzado este trabajo con 67 municipios de todo el país, el que consiste en ejecutar operativos de esterilización en sedes sociales durante el primer semestre del año 2015 cubriendo 55.000 animales en este corto período. Junto a ello, implementaremos el registro e implantación de microchip que permita contar con una base de datos nacional de animales y sus dueños, tutores o responsables. Asimismo, incorporaremos prestaciones veterinarias preventivas tales como dosis iniciales de vacuna antirrábica y desparasitación interna. Se trata de una demanda largamente anhelada por la ciudadanía y refrendada en el compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet al incorporarla en su Programa de Gobierno y priorizarla entre las primeras 56 medidas de los primeros 100 días de mandato.

Ignacio Moncayo,

Tenencia Responsable de Animales de Compañía