Secciones

En la uct se vivió jornada de INTERCAMBIO DE SABERES CON LA CULTURA MAORÍ

E-mail Compartir

En el marco de la muestra "Tuku Iho: Legado vivo", que recientemente fue inaugurada en el Museo Gabriela Mistral de Santiago, una delegación maorí de Nueva Zelanda visitó ayer la Universidad Católica de Temuco para realizar el conversatorio "Emprendimientos culturales y resguardo patrimonial: Caso Maorí".

La iniciativa fue organizada por la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad Católica de Temuco en conjunto con la Embajada de Nueva Zelanda, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Instituto de Arte y Artesanía Maorí, cuya historia fue puesta en valor como emprendimiento cultural sostenible.

Según explicó la decana de la Facultad de Artes y Humanidades de la UCT, Ginette Castro, el objetivo de la actividad era ofrecer, desde la academia, un espacio de diálogo e intercambio, utilizando el ejemplo de sustentabilidad y, sobre todo, el camino recorrido que posee Nueva Zelanda.

"Hay que desmitificar las culturas ancestrales y por eso nuestro interés en que vinieran nuestros hermanos maorí, quienes han hecho un excelente manejo del entendimiento cultural a diferencia de nosotros que estamos en esa etapa. Como academia nuestro deseo es que los emprendimientos culturales indígenas se desarrollen y potencien en beneficio de la Región", planteó la decana.

Por su parte, la embajadora de Nueva Zelanda, Jacqui Caine, explicó cómo fue que su país logró que el pueblo maorí trabajara en armonía con el Gobierno, logrando a estas alturas sustentabilidad y autonomía en algunos casos.

"En Nueva Zelanda hay un discurso bastante bueno entre la gente maorí y el gobierno que empezó hace muchos años, luego del tratado que se firmó en 1840 y que opera de base. Luego se instauró un tribunal en donde las tribus han planteado sus demandas históricas y se les ha hecho la reparación correspondiente", cuenta Caine.

La directora regional del Consejo de la Cultura, Karen Paichil, valoró la iniciativa y dijo que es una oportunidad de intercambio de sabiduría.

"En Nueva Zelanda hay un discurso bastante bueno entre la gente maorí y el gobierno que empezó hace muchos años".

1840

en ese año

el gobierno de Nueva Zelanda firmó un tratado con el pueblo maorí que ayudó a la convivencia.

"Generar energía de la región para la región, noes sólo tarea del Estado"

sello. Transformar a Temuco en una comuna que de aquí a unos dos años ostente el sello de "Ciudad Energética" es la propuesta de la Embajada de Suiza en Chile, entidad que apoyará el proceso que partirá con una estrategia local.

E-mail Compartir

Desde el nombramiento en la cartera de Energía del actual ministro Máximo Pacheco, que el Gobierno suizo está trabajando fuertemente en el apoyo de materias energéticas con un marcado acento en la participación ciudadana. Uno de ellos apunta a la posibilidad de transformar a algunas comunas en ciudades energéticas. Hasta el momento, hay 8 con las que se está trabajando y una de ellas es Temuco.

Para explicar los alcances de lo que será el sello "Temuco: ciudad energética" visitó la Región el primer secretario de Embajada de Suiza en Chile, Frank Schürch, quien explicó que en los años setenta Suiza tenía problemas en el ámbito de la energía muy similares a los que hoy tiene Chile e incluso con un menor ingreso per cápita.

- ¿Cómo se lograron superar las diferencias con la ciudadanía en materia de generación de energía?

- Estuvimos obligados a meternos a una mesa y explorar nuevos mecanismos de diálogo que justamente tienen una sistematización de cómo hacer las cosas y eso funciona muy bien hoy día. Lo otro que es posible hacer es disminuir la dependencia de una región de su centro, entonces lo que hicimos hace 25 años es que inventamos un nuevo instrumento de manejo energético que es la ciudad energética. Hoy más del 50% de la población suiza vive bajo este concepto de ciudad energética.

- ¿En qué consiste este sello?

- Son diferentes fases. Nosotros teníamos mucha polución por el uso de la leña en muchas ciudades suizas. La gente no sabía cómo mejorar la situación de la leña, pero se fue trabajando bajo una metodología de participación ciudadana. Todos toman la decisión juntos de cuál es el plan de acción y luego puede ser usado por el propio Plan de Descontaminación. También visionariamente se puede ver cómo responder a la demanda futura y luego se implementa un sistema de medición del avance y se llega a una certificación que es el sello de ciudad energética, liderado por el Ministerio de Energía, donde es clave que se involucren actores como Medio Ambiente, el alcalde y todos los actores.

- ¿Cuál es el paso para transformar a Temuco en ciudad energética?

- El plan energético local hasta llegar a un plan de acción son 5 ó 6 meses nada más. Luego tiene que ser bien sistematizado y de ahí uno empieza a hacer proyectos y, según el avance, después de dos años se puede llegar a la certificación de la ciudad energética.

- ¿Qué indicadores se toman en cuenta?

- Es una cosa muy fácil. Internacionalmente se establecieron 79 indicadores para ser ciudad energética, pero en Chile vamos a usar algo de 60 y ahí se puede recibir la certificación de acuerdo a cómo se avanza en los indicadores. Se premia el avance lo que es también competitivo. Eso es interesante porque en Suiza hoy día las comunas están en plena competición acerca de cuál es la más sustentable y se crea una cultura que luego hace a la gente mucho más consciente. El ritmo de avance depende de muchos factores y el caso de Temuco será un poco especial porque todos los gastos son asumidos por Suiza.

- ¿Cómo se logró superar la polución por uso de leña?

- Yo siempre digo, el uso de la leña no es malo, el mal uso de la leña es malo. Entonces hay que usar la leña seca para empezar, pero también hay que trabajar con astillas, con pellet y hoy en día hay que tener un responsabilidad frente a la tecnología que se usa.

- ¿Qué pasa con el tema de la calidad de las viviendas?

- Antes de poner calefacción en un edificio se debe evaluar, ver qué se puede hacer con esfuerzos pequeños para aumentar la eficiencia energética, por ejemplo doble vidrio, aislamiento del techo y después se pueden hacer más cosas. Siempre de cualquier Fiat se puede hacer un Rolls Royce, sin embargo hay que ser realista en cuanto a si vale la pena tanta inversión o sería mejor hacer un edificio y hacerlo nuevo, pero siempre se tiene que hacer con sentido común.

- ¿Qué pasa con lo que ya está construido para proyectos de calefacción distrital por ejemplo?

- Claro que se puede implementar, pero se necesita el financiamiento adecuado para hacerlo y ésa precisamente sería una medida a proponer. Hay que ver la demanda extra y hay reemplazar energías convencionales con energías renovables para que sea más limpio todo.

- En definitiva lo que se busca es generar energía de la región para la región...

- Sí, lo importante es generar energía de la región para la región, pero eso significa también que no es sólo una tarea o un asunto del Estado, sino que es muy importante que haya una colaboración muy fuerte público-privado, de toda la ciudadanía en definitiva porque si se limpia el medioambiente se atraen más turistas, se limpian los bosques con la biomasa y se crean empleos generando de paso una mejor economía.

Ocho

comunas buscan el sello de Ciudad Energética. Éstas son: Temuco, Vitacura, Antofagasta, Caldera, Montepatria, Peñalolén, Coyhaique y La Pintana.