Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Elementos indeseables

Preocupación existe entre las autoridades por lo elementos indeseables que se han detectado en los últimos días en el sector Barrio Estación de Temuco. Una gran cantidad de basura y escombro hay en las cuadras del lugar, lo que da un mal aspecto al sector, donde diariamente llegan los visitantes.

en el Barrio Estación

El Colegio de Periodistas de La Araucanía contrató los servicios de una compañía de abogados para brindar asesoría a sus asociados. Así lo informó su presidente regional, Marcelo Morales, quien informó que desde ahora cuentan con los servicios de Eleodoro Salgado y Shintaro Kuramochi.

El Colegio de Periodistas cuenta con asesoría legal

La defensa de Jorge Ruiz Lara y Héctor Pereira presentó un recurso para pedir una rebaja de las penas que ambos recibieron como autores del crimen del colectivero, Nelson Figueroa Manzanares, ocurrido en junio del 2012. Los imputados recibieron una pena de 20 años de presidio y presidio perpetuo calificado.

Crimen de conductor:

buscan rebajar las penas

Pisando callos con anestesia

E-mail Compartir

Mi amigo y premiado poeta Elicura Chihuailaf; el talentoso periodista Pedro Cayuqueo y el corajudo lonco Francisco Huenchumilla; coinciden en un remedio que no comparto: para solucionar la sequía de agua (y amor), la industria forestal debería abandonar la Región.

Examino lo histórico, cultural e hiperbólico, pero huelo un tufillo radical. Además como dentista experto en dolores raros, sospecho que se intenta salvar la funa y capear la presión de los nuevos medios, que incluye desaparecer al adversario. Completa el drama un flojo juego de piernas del sector político, boxeando entre las cuerdas con pícaros winkas y werkenes.

Un reciente informe de la ONU dice que en un año normal, nuestro país puede perder US$ 2.838 millones, por catástrofes naturales impredecibles. También desgasta mucho la corrupción y la delincuencia, que roe a todo nivel. No, no podemos darnos el gustito de "echar a los forestales". Suena como declaración de guerra, a una industria que ha crecido - bien o mal (sequía global mediante) -, desde hace un siglo. Respeto al poeta, al periodista y al político, que lucen con orgullo sus ancestros. Yo también honro los míos; pero el gran problema es gobernar un país con mala educación, precaria salud mental y menesterosa cultura cívica. Tal vez para empezar, hay que entreverar especies nativas junto con los pinos o eucaliptos. Como señala un estudio de hace 30 años, que observé hace poco en bosques de Vancouver, ciudad canadiense fundada en 1886, después de Temuco.

Revisemos nuestra reacción pendular, entre soñador y "choro". Y recordemos "que cualquiera idea radical debe ir acompañada de sentido común, para no convertirse en fanatismo; que es donde subyace el infantilismo político. No se trata de eliminar la osadía, sino situarla en un juicio ponderado". Porque cuando duele " la muela del juicio "; no sirve ni la retroexcavadora ni el suicidio, sino aumentar el "trawün" (juntarse, entreverarse).

Benjamín Vogel

Tragedia forestal en La Araucanía

E-mail Compartir

Mientras gran parte de la atención de la opinión pública nacional y de los esfuerzos del Gobierno estuvo concentrada en el incendio forestal en Valparaíso el fin de semana pasado, otro siniestro, a centenares de kilómetros de distancia, comenzaba a amenazar centenares de hectáreas de bosque nativo en la cordillera de La Araucanía, sin más combate que el que han podido proporcionar, valerosamente, el Cuerpo de Bomberos de Melipeuco y los brigadistas locales de la Corporación Nacional Forestal (Conaf). El fuego finalmente llegó a la reserva nacional China Muerta, tal como lo adelantó El Austral a inicios de esta semana, y ahora ya se contabilizan más de tres mil hectáreas quemadas y, lo más grave, la destrucción de araucarias milenarias.

Las difíciles condiciones geográficas en la montaña han complicado el combate de las llamas, junto a versiones no confirmadas de que el envío de brigadistas de La Araucanía al siniestro de Valparaíso dejó desguarnecida a una zona que estaba altamente expuesta a las emergencias forestales por las altas temperaturas y el viento reinante en los últimos días. Aun más, mientras organizaciones ambientalistas advertían el miércoles pasado que la destrucción abarcaba ya cerca de tres mil hectáreas, desde Conaf se aseguraba que el número no sobrepasaba las 1.500.

El incendio en Melipeuco, que ayer ya estaba amenazando el Parque Nacional Conguillío, constituía ya un grave riesgo incluso antes de que se propagara a China Muerta, pero aparentemente los protocolos de acción no fueron capaces de prever el escenario que se avecinaba. Los bomberos de Melipeuco, según sus propias palabras, se han sentido "desesperados" y "superados" esta semana por el voraz siniestro, lo que da cuenta de una aparente falta de atención de parte de los organismos gubernamentales encargados de la protección de los bosques y de la gestión de las emergencias.

Si hay posibilidades de una rápida reacción ante incendios en zonas que amagan sectores poblados, como en Valparaíso, parámetro similares deberían aplicarse si se trata de reservas o parques nacionales. El bosque nativo debiese ser motivo de preocupación de parte del Gobierno.