Secciones

Incendio en Melipeuco alcanzó al Parque Nacional Conguillío

catástrofe. Siniestro en el sector China Muerta ya suma 3.515 hectáreas. Conaf confirmó que 69 de ellas corresponden al Parque Conguillío.
E-mail Compartir

dahumadas@australtemuco.cl

Sigue devorando hectáreas de bosque nativo el incendio forestal que se desató el pasado sábado en el sector China Muerta, en Melipeuco. A casi una semana de la emergencia, la situación es crítica y grupos ambientalistas temen por el daño irreversible que está causando al ecosistema por lo que exigen a las autoridades agilizar recursos para detener el avance de las llamas.

Al día de ayer, Conaf informó que ya sumaban 3.515 las hectáreas de araucaria, ñirre y lingue -entre otras especies- consumidas por el fuego.

En el detalle, se trata de 1.860 hectáreas que corresponden a la Reserva Nacional China Muerta, mientras que otras 69 son del Parque Nacional Conguillío. El resto corresponde a particulares.

Una de las críticas que han sostenido los grupos de defensa ambiental, es el envío de recursos de Conaf a Valparaíso durante el fin de semana -2 brigadas, 2 helicópteros y 1 avión de la institución- lo que aseguró el director regional, Mario Acuña, ya están de regreso y se encuentran trabajando en la Región.

También parlamentarios se sumaron a las críticas. El diputado Fuad Chahin solicitó que se declare la zona de catástrofe y el senador Jaime Quintana, pidió redoblar de manera urgente los esfuerzos.

"El incendio lo he vivido trabajando y sacando los animales, lo poco y nada que hay. Entre mi papá y mi tío hemos logrado sacar más de 70 animales, entre vacas, bueyes y terneros", es el dramático testimonio de Carlos Cerna, de 41 años, habitante del sector Cabeza de Indio, quien trabaja en un predio de poco más de 1.000 hectáreas ubicado a escasos metros del incendio.

El campesino denuncia que el fuego acabó con las veranadas e invernadas para los animales. "Está todo quemado", dijo apuntando la cordillera de araucarias humeantes por las llamas.

"El incendio es algo muy malo para nosotros que vivimos del campo y de lo poco y nada de ganado que tenemos. Se esperarían mucho más recursos, más helicópteros para combatir el incendio", enfatizó el afectado que movilizó sus animales a praderas cercanas para mantenerlos a salvo.

Por su parte, María José Araya, del movimiento Defensa del Territorio de Melipeuco, declaró que la situación ya es "desesperante".

"Creemos que este incendio se ha escapado de las manos, que no hay una coordinación adecuada entre los organismos, entre Onemi y Conaf, faltan brigadistas y esto no está siendo visibilizado. Ya vamos con más de 3.000 hectáreas de bosque nativo quemadas y consumidas y ahora el incendio se está expandiendo hacia la zona habitada de Loncotriuque", reclamó la dirigente medioambiental, junto con exigir mayores recursos para el combate del fuego.

En tanto, Alfredo Seguel, de la Red por la Defensa de los Territorios, quienes tienen organizada para el sábado una marcha desde las 10 de la mañana en Temuco (Prat/León Gallo) por la recuperación de las aguas, indicó respecto de los incendios forestales que "las autoridades tienen que velar por garantizar que se destinen los recursos necesarios para este tipo de emergencias".

"Para los temas de emergencia y prevención no hay recursos. Es inconcebible en estos momentos que situaciones que obedecen a un patrimonio de todos y una soberanía de todas las personas, como son los bosques nativos que son indispensables para mantener los ecosistemas y fuentes de agua estén absolutamente desprotegidos", manifestó molesto Seguel.

El director de Conaf, Mario Acuña, informó que en total combaten con 120 brigadistas, sumados los 50 que llegaron en la tarde de ayer desde Punta Arenas y Aysén. Por las críticas, respondió que los organismos están trabajando con todos los recursos que tienen a mano y que el problema de fondo radica en las condiciones climáticas y geográficas.

"El problema es que es un incendio de cordillera en donde las condiciones de topografía son gravísimas, son delicadas, son las pendientes muy fuertes. Los helicópteros no pueden llegar hasta el lugar de donde tienen que buscar el agua por tanto pueden correr riesgo las vidas porque hay un viento muy complejo", explicó Acuña.

Según la información oficial, en el sector cordillerano se encuentran trabajando, por parte de Conaf, 3 helicópteros; 8 técnicos y 6 guardaparques.

El director regional (s) de la Onemi, Juan Cayupi, explicó que ayer se sumaron nuevos recursos a la emergencia como maquinaria pesada de Vialidad. Cuando el tiempo lo permite, 3 helicópteros sobrevuelan la zona para atacar el fuego. En tanto, la oficina de emergencias también ha movilizado otros recursos como 6 camiones aljibe; 2 bulldozer y 2 motoniveladoras; además de una ambulancia de la Asociación Chilena de Seguridad (Achs).

Cayupi precisó que no hay personas evacuadas "no obstante que pueda ocurrir que por la propia iniciativa de las familias pudieran salir de la zona. Eso pude ocurrir. Pero que se haya dado la orden de evacuar producto de amenaza directa a la población, eso no ha sido efectivo".

La Onemi ya comenzó el reparto de las 900 mascarillas que enviaron a la zona de Icalma mientras que desde la intendencia de Villa Pehuenia en Argentina, ya han manifestado su preocupación por la nube de humo que se ha posado en el vecino país producto del mega incendio forestal.

críticas

El diputado Fuad Chahin, anunció que solicitará al Gobierno que se declare la zona de catástrofe y así agilizar recursos para la extinción del fuego. "No podemos esperar que se quemen todas las araucarias para poder actuar", afirmó el parlamentario.

Chahin informó que está gestionando con el nivel central un aumento en el tamaño y número de helicópteros y brigadistas.

En tanto, una visita en terreno realizó el consejero regional Daniel Sandoval, quien señaló que "la erupción no está en el Villarrica, está acá en Melipeuco, ésta es la verdadera emergencia, una tragedia ecológica a la que no se le ha tomado el peso respecto al tremendo daño al patrimonio natural", enfatizó.

Por su parte, el senador Jaime Quintana agregó que "es imperioso que las autoridades regionales tomen urgentes medidas para contener el daño que se está registrando en este bosque milenario".

Anoche en Melipeuco se efectuó la última reunión de coordinación de la jornada para revisar las estrategias de combate de hoy. Para el fin de semana se espera viento puelche, lo que podría hacer más trágica la situación.