Secciones

Desprotección de parques nacionales

E-mail Compartir

El incendio forestal que por más de una semana ha acabado con miles de hectáreas en la Cordillera de Los Andes de La Araucanía ha demostrado la extrema vulnerabilidad en que se encuentran las reservas nacionales y parques nacionales repartidos por todo el país. Esta realidad, que hace poco significó un enorme daño medioambiental en las Torres del Paine -cuando una fogata mal apagada derivó en un siniestro de proporciones-, se concretó este mes en los bosques de la comuna de Melipeuco. Allí, un incendio sigue avanzando aún con escaso control en la reserva China Muerta y el parque Conguillío, dos importantísimas áreas verdes que están en el corazón de la reserva de la biósfera y que albergan miles de hectáreas de bosque nativo, en particular de araucarias milenarias que durante siglos han crecido y aportado a la mantención de un hábitat pleno de flora y fauna silvestre.

Gran parte de la opinión pública ha manifestado sus reparos a los organismos encargados de la protección de la diversidad forestal y de la gestión de emergenias (Conaf y Onemi, respectivamente), por una aparente parsimonia a la hora de aquilatar la real dimensión de lo que se estaba produciendo en la cordillera. Tan así que se ha criticado a Conaf por enviar recursos humanos y logísticos al incendio forestal en Valparaíso en los primeros días de la emergencia en Melipeuco, cuando ya el siniestro daba cuenta de su extrema voracidad y del impacto que iba a tener en el bosque nativo.

La desprotección en que quedó La Araucanía es materia que tendrá que ser respondida prolijamente cuando se logre controlar y extinguir el fuego en la reserva de la biósfera. No obstante, lo ocurrido permite concluir que en el actual escenario, los parques nacionales y reservas nacionales no se encuentran dentro de las primeras prioridades de la gestión pública, pues aparte de la desatención que ha habido desde el nivel central hacia el desastre ecológico de China Muerta y Conguillío, a nivel regional no se observó durante esta semana, al menos públicamente, una rápida respuesta ante un incendio que se sabía iba a provocar grandes perjuicios.

Cuando se acabe el fuego, la Región y el país habrán de estar lamentándose por el fin de araucarias milenarias y reflexionando, además, sobre los errores.

Día de la Mujer

E-mail Compartir

Penetrando con el pensamiento el conjunto de la descripción del Libro del Génesis 2, 18-25, e interpretándola a la luz de la verdad sobre la imagen y semejanza de Dios (cf. Gén1, 26-27), podemos comprender mejor en qué consiste el carácter personal del ser humano, gracias al cual ambos -hombre y mujer- son semejantes a Dios. En efecto, cada hombre es imagen de Dios como criatura racional y libre, capaz de conocerlo y amarlo. Leemos además que el hombre no puede existir «solo» (cf. Gén2, 18); puede existir solamente como «unidad de los dos» y, por consiguiente, en relación con otra persona humana. Se trata de una relación recíproca, del hombre con la mujer y de la mujer con el hombre.

Esto concierne a cada ser humano, tanto mujer como hombre, los cuales lo llevan a cabo según su propia peculiaridad. Cada uno de ellos está llamado a descubrir y desarrollar lo específico de sí mismo, para así enriquecer y dar plenitud al otro. El competir o luchar por ser iguales en todo puede terminar en la negación de sí mismo, creando insatisfacciones y nuevos vacíos existenciales. Por ello, recordar la verdad, la dignidad y vocación de la mujer es indispensable.

Habiendo celebrado el Día Internacional de la Mujer, deseamos desde el interior del «don de Dios» lo que Él, creador y redentor, confía a la mujer, a toda mujer. En el Espíritu de Cristo ella puede descubrir el significado pleno de su femineidad y, de esta manera, disponerse al «don sincero de sí misma» a los demás, y de este modo encontrarse a sí misma.En definitiva, ¿no se ha obrado en ella y por medio de ella lo más grande que existe en la historia del hombre sobre la tierra, es decir, el acontecimiento de que Dios mismo se ha hecho hombre gracias a una madre-virgen?

La Iglesia, por consiguiente, da gracias por todas las mujeres y por cada una: por las madres, las hermanas, las esposas; por las mujeres consagradas a Dios en la virginidad; por las mujeres dedicadas a tantos y tantos seres humanos que esperan el amor gratuito de otra persona; por las mujeres que velan por el ser humano en la familia, la cual es el signo fundamental de la comunidad humana; por las mujeres que solas lo dan todo por sacar a sus hijos adelante, por las mujeres que trabajan profesionalmente, mujeres cargadas a veces con una gran responsabilidad social; por las mujeres «perfectas» y por las mujeres «débiles». Por todas ellas, tal como salieron del corazón de Dios en toda la belleza y riqueza de su femineidad, tal como han sido abrazadas por su amor eterno; tal como, junto con los hombres, peregrinan en esta tierra que es «la patria» de la familia humana, que a veces se transforma en «un valle de lágrimas». Tal como asumen, juntamente con el hombre, la responsabilidad común por el destino de la humanidad, en las necesidades de cada día, y por todos los frutos de la santidad femenina, según aquel destino definitivo que los seres humanos tienen en Dios mismo.

Héctor Vargas,

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Vasto sector no cuenta

A un costado de la población "Los Trapiales" residen cerca de dos centenares de familias en mediaguas situadas en el sector denominado "en tránsito" norte. Los habitantes denuncian que

con servicio de micros

no tienen acceso a locomoción y que lo anterior dificulta la realización de trámites, ya que se encuentran alejados del centro de Temuco.

Asesinan a turista y a su hermana en Argentina

Impacto provocó en diversos círculos sociales de La Araucanía el macabro crimen de una temuquense y su hermana, quienes fueron ultimadas por uno o más individuos al interior de un inmueble en la localidad de Junín de Los Andes, de Argentina. Las víctimas son María Teresa Buamscha y su hermana Olga, de 73 y 71 años.

220 mil personas tienen derecho al Bono Marzo

En La Araucanía son 220 mil personas las que tienen derecho a recibir el Bono Marzo. La lista completa de los beneficiarios que recibirán los 40 mil pesos se hará pública desde un sitio web y call center desde el 27 de marzo. Quienes puedan recibir este aporte tienen un plazo de nueve meses para cobrarlo.