Secciones

Promueven Región sin fronteras

Jornada. Con la participación de colectivos y artistas, celebraron en el Museo Regional el Día Internacional por la Eliminación de la Discriminación Racial.

E-mail Compartir

Con una jornada artístico cultural y de reflexión realizada en los jardines del Museo Regional de La Araucanía se celebró ayer el Día Internacional por la Eliminación de la Discriminación Racial.

La iniciativa se enmarca en un proyecto financiado por los Fondos de Cultura 2015 del Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes denominado "Sin Fronteras: para una Araucanía Intercultural".

Desde las 12 del día y hasta pasadas las 18 horas hubo un nutrido programa de actividades apoyadas por diversos colectivos y artistas, en donde la temática en común fue el apoyo a la diversidad.

Los niños fueron los que más disfrutaron con la jornada en compañía de sus padres. Para ellos hubo títeres, circo, cuentacuentos y caritas pintadas.

Asimismo, dentro de los artistas que pusieron su granito de arena en el escenario en distintos horarios están Tamara Quijada, Vasti Michelle y Juanjo Montecinos, por nombrar algunos.

Según explicó Marisol Chávez, encargada de la actividad y gestora del proyecto, quien además es miembro de la ONG Gestión y Desarrollo Sustentable (Gedes), durante toda la jornada "hubo tráfico de público, en total estamos hablando de unas 200 personas que participaron en distintos horarios y actividades".

NO DISCRIMINACIÓN

La Agrupación Regional de Mujeres Colombianas participó de la jornada y presentaron al público su baile nacional. Claudia Cabarcas es miembro de la agrupación y lleva cinco años en Temuco.

Cuenta que en un principio fue muy difícil adaptarse y que en el fondo un migrante, pese a formar una familia y nuevas conexiones, siempre esta sólo en un país en donde no es nativo.

"El tema de la discriminación es súper fuerte en esta Región, no lo he vivido personalmente, pero sí algunas chicas de la agrupación a quienes las han discriminado en sus lugares de trabajo. Por ejemplo, les dicen indirectas como que el cielo está negro y eso. Además tenemos que lidiar con el estigma social que vincula a las colombianas con prostitutas. Entonces creo que este tipo de actividades son muy importanates", plantea Cabarcas.

Francisco Díaz es antropólogo visual y presentó su documental "El viaje de mi vida", trabajo que cuenta las historias de niños migrantes.

Díaz valoró la instancia y "sobre todo, pensando en el Temuco de hoy que es absolutamente multicultural. Iniciativas como ésta ayudan a fomentar el respeto que es clave para superar la discriminación", dijo.

Dentro de los asistentes estaba Carolina Jiménez. Ella llegó junto a su pareja que es del mismo sexo y comentó que "aquí todavía falta mucho por hacer en esta Región. Hemos ido a Valdivia y allá podemos andar de la mano y a nadie le importa, sin embargo, en Temuco nos han gritado cosas", detalló.

PROYECTO

La encargada del proyecto, Marisol Chávez, indicó que la génesis de este proyecto Fondart está vinculado con su trabajo con los colectivos de migrantes.

"Justo nos topamos con una línea de financiamiento del Fondart para migrantes y participamos.La idea era conmemorar un día donde la consigna fuera no más discriminación y aquí estamos", dijo.

Colectivos Participaron Ala Pinta, El Circo de las Máquinas, Biblioteca del Intercambio, Yo me llamo Cumbia y Compañía Titireke!

Artistas Los artistas Juanjo Montecinos, Vasti Michel y Tamara Quijada adptaron sus repertorios alusivos a la fecha.

Andrea Arias

200

asistentes

participaron de la iniciativa durante la jornada que duró más de seis horas continuas.