Secciones

El éxito del Tren de La Araucanía

E-mail Compartir

Coronando el término de una edición más de lo que se ha convertido en una saludable tradición para la Región, ayer se concretaba el último recorrido veraniego del Tren de La Araucanía, una interesante apuesta del municipio de Temuco que ha logrado combinar el desarrollo del turismo con el rescate del patrimonio ferroviario. Sin más aspiraciones que poner a disposición de los viajeros una antigua locomotora a vapor y sus respectivos carros de pasajeros para efectuar un traslado dominical ida y vuelta desde Temuco hasta Victoria, esta experiencia ha ido ganando terreno de manera progresiva, al punto que los pasajes prácticamente se agotan días antes.

Es un recorrido que demanda bastante tiempo, pues lo que se privilegia no es la rapidez, sino que la contemplación de los bucólicos paisajes de los campos de La Araucanía hasta que una vez en la Estación de Ferrocarriles de Victoria, los turistas, tanto de la Región como fuera de ella, pueden descender y disfrutar de espectáculos musicales y puestos de artesanía. En el trauyecto, aprovechan de pasar por Pillanlelbún, Lautaro y Perquenco, que otrora eran símbolos del pujante desarrollo ferroviario que en el siglo XIX e inicios del XX modeló las estructuras sociales y económicas de la Región.

El éxito comprobado del Tren de La Araucanía, tanto en asistencia como en la atención que despierta en la opinión pública, es una muestra de la nostalgia hacia el transporte ferroviario y de las potencialidades que éste ofrece en el sur de Chile. En todas las ciudades de las regiones en las que el tren fue factor fundamental de desarrollo hay un deseo vivo para que el transporte ferroviario vuelva en gloria y majestad; no sólo por la competencia en precios y calidad que podría ofrecer al sistema de buses interprovinciales, sino también porque es parte sustantiva de la memoria de esta parte del país.

En momentos en que la Empresa de Ferrocarriles del Estado está llevando adelante estudios que parecen ser bastante concretos para restituir los convoyes de pasajeros al sur de Chile, la positiva experiencia del Tren de La Araucanía permite abrigar nuevas esperanzas acerca del futuro.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Ganadería, industria y

Ya se encuentra todo listo para el comienzo de la versión número XV de la Feria Agrícola e Industrial de Malleco. Solamente quedan algunos detalles que finiquitar para el inicio de la actividad que parte el 4 y se extiende hasta el próximo 6 de abril, y que tiene foco en el desarrollo de la industria, ganadería y fruticultura.

frutas en la Feria Malleco

En abril se firmará en Temuco el decreto que declara a Temuco y Padre Las Casas como zonas saturadas de contaminación atmosférica, poniéndose así término a un trámite que se inició en julio del año pasado, cuando producto de la alta contaminación se decidió presentar una solicitud al Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

En el mes de abril firman decreto de zona saturada

Los vecinos del sector de la Villa Olímpica de Temuco instalaron un moderno sistema de vigilancia para lograr controlar la acción de los delincuentes. Se trata de 19 cámaras de alta definición que cubren la entrada a la gruta. El sistema también incluye la captura de imágenes en movimiento.

Vecinos instalan moderno sistema de televigilancia

Sequía en Chile

E-mail Compartir

Ante las recientes noticias aparecidas en los medios de prensa sobre la sequía que afecta el sur y desde hace años al país, es fundamental aplicar medidas de emergencia, incluyendo criterios más sustentables que prevalezcan en el tiempo.

Recordemos que la sequía es un problema mundial. Según datos del Centro Latinoamericano de Estudios Ambientales (Celeam), entre 6 y 8 millones de personas mueren al año debido a enfermedades y desastres naturales relacionados con el agua, mientras que el 85% de la población vive en la mitad más seca del planeta.

El país no ha estado ajeno a esta realidad a través de su historia. Según la Dirección Meteorológica de Chile, en 1866 se registró el primer evento de sequía nacional y desde entonces, este cambio climático se ha mantenido en el tiempo. La desertificación, producto de la sequía, ha ido afectando a varios sectores, sin embargo, en nuestras manos está la solución y existen, al menos, tres medidas que podemos aplicar.

La primera es a nivel individual, donde es fundamental que cada persona ahorre y cuide el agua. Regar los jardines por la noche, preferir especies nativas y de hoja pequeña en los jardines o cerrar la llave del agua en el lavamanos mientras nos cepillamos los dientes, son medidas simples y efectivas que nos ayudarán a darle un correcto uso al agua.

La segunda es que las políticas de gobierno debieran condenar económicamente a las personas que exceden el gasto promedio de agua, cobrándoles un impuesto especial y que a la vez, éste sirva para difundir y educar a la gente respecto al cuidado del agua.

Y tercero, y más importante, es que los procesos productivos de las empresas no se hagan con agua potable, pero si es así, lo ideal es que el líquido recircule tantas veces como sea posible antes de tratarlo y convertirlo en agua de riego.

Aplicar medidas, usando criterios más sustentables y respetuosos con el medio ambiente, nos permitirá enfrentar mejor la sequía. Por último celebremos, este 22 de marzo, el Día Mundial del Agua dando el primer paso: tomar conciencia y ser activos, por ejemplo, cuidando el agua en nuestros hogares y lugares de trabajo.

Jadille Mussa Castellano,

de Arquitectura del Paisaje de la Universidad Central