Secciones

población de la Araucanía desestima que el conflicto mapuche sea tema principal

Estudio. Revela que la delincuencia, la falta de seguridad, la escasez de agua potable y la falta de trabajo y médicos son prioridades más importantes.

E-mail Compartir

El denominado conflicto mapuche no sería uno de los principales problemas que percibe la población de la Región.

Así lo determinó un estudio de población general de La Araucanía en materia indígena, realizado por la Fundación Aitué entre el 17 y el 26 de enero de este año. (Ver cuadro lateral).

De este modo y, contrario a lo que pudiera pensarse, los encuestados sitúan al conflicto mapuche en el quinto lugar de sus preferencias, al ser consultados cuál es el principal problema que existe en esta comuna.

Así, el problema mayor con un 19% es la delincuencia, los robos y la falta de seguridad. Le sigue también con un 19% la falta de trabajo.

En tercer lugar está el mal sistema de salud y la falta de médicos con un 17%, quedando la sequía y escases de agua ( 9%) en un cuarto lugar.

El conflicto mapuche aparece en el quinto lugar con un 9% de las preferencias.

Al respecto, el presidente de Enama, Hugo Alcamán, señaló que dicha percepción es positiva para la Región, porque "significa que el llamado conflicto mapuche no reviste de peligrosidad, como sí se lo quiere presentar en algunos sectores,como el sector político y multigremial", acotó.

TEMA INDÍGENA

Seis de cada diez encuestados avalan la deuda histórica con el pueblo mapuche y la entrega de tierras (16%) no aparece como un elemento gatillante dentro de las medidas que contribuyen a mejorar la calidad de vida del pueblo mapuche, de hecho, se ubica en el octavo lugar de diez.

Comparten los tres primeros lugares como propuestas para mejorar la calidad de vida del pueblo mapuche una mayor oferta de empleo (30%), un mayor acceso de la educación (28%) y programas de capacitación laboral (27%).

A juicio del director de la Fundación Aitué, Carlos Llancaqueo, dicha información es relevante para el diseño de políticas públicas en materia indígena.

"Si bien la tierra es una necesidad desde la mirada del pueblo mapuche, este estudio nos entrega luces importantes al respecto y que van en el sentido contrario de lo que se ha hecho hasta ahora. La conclusión es que la entrega de tierras debe ir acompañada de mecanismos que permitan trabajarla y eso se requiere capacitación. En el fondo, aquí se antepone la necesidad de la educación para trabajar la tierra y eso es un dato no menor", concluyó Llancaqueo.

DEUDA HISTÓRICA

Al ser consultados los encuestados respecto de qué medidas podría adoptar el Estado para pagar la deuda histórica con el pueblo mapuche, la entrega de tierras tampoco aparece en primer orden, quedando relegada en el octavo lugar.

Los programas de emprendimiento (95%), el fortalecimiento del idioma mapuche (94%) y la entrega de becas para apoyar la educación (94%) aparecen como las mejores alternativas para pagar la deuda histórica.

Otro de los antecedentes que arrojó el estudio es que un alto percentaje de los encuestados (58%) conoce muy poco de la Ley Indígena, mientra que el 17% declara que no conoce nada del Convenio 169 de la OIT.

RECONOCIMIENTO

Considerando que el 70% de los encuestados no son mapuche, según confirma el director ejecutivo de la Fundación Aitué, Nicolás Figari, "nos llama la atención como dato relevante, que el 81% de la muetra cree que deberían convivir en La Araucanía el castellano con el mapuzungun como lenguas oficiales".

Una de las personas que, precisamente, desde hace años ha llevado la bandera de lucha por la oficialización del mapudungún es Danko Marimán, líder del partido mapuche Wallmapuwán.

"Este 81% de apoyo refleja el clima de sensibilización regional que se ha venido dando el último tiempo y a eso hay que sumarle la aprobación del Core que ya es un hecho. Por lo tanto, lo único que falta es el decreto por parte del intendente", planteó el dirigente mapuche.

En esta misma línea de reconocimiento de derechos, un 44% de los encuestados está de acuerdo en que el Estado Chile reconozca al pueblo mapuche y un 32% muy de acuerdo.

En opinión el presidente de la Fundación Aitué, Lorenzo Dubois, de los resultados "surgen desafíos que se deben abordar para mejorar las relaciones interculturales. Destacan la aceptación y el respeto hacia la cultura mapuche, la disposición de avanzar en el reconocimiento de sus derechos y en mejorar los mecanismos de relación entre el Estado y las comunidades".

El estudio contempla una muestra de 400 casos, los que fueron seleccionados probabilísticamente por zona geográfica. Un 70% es no mapuche y un 30% es mapuche. El trabajo de campo lo realizó la empresa Feedback, entre los días 17 y 26 de enero de este año y para ello utilizó como instrumento un cuestionario, siendo el margen de error de un 5%. La Fundación Aitué es una organización destinada al diseño y evaluación de políticas públicas indígenas, que contribuyan al desarrollo sostenible de Chile valorando su interculturalidad.

9%

de la muestra responde que el conflicto mapuche y la discriminación mapuche es el principal problema que existe en su comuna.

81%

de los encuestados

cree que el castellano y el mapudungún deberían ser las dos lenguas oficiales de la Región.