Secciones

Dos concejales solicitan cese de funciones al alcalde de Chol Chol

Por irregularidades. Ediles entregaron al Tricel la petición basada en "notable abandono de deberes" y deudas.
E-mail Compartir

El puesto del alcalde de Chol Chol, Luis Huirilef, está siendo cuestionado. Son dos concejales de la propia Municipalidad, Juan Neculhual y Álvaro Labraña, quienes presentaron una solicitud de cese de funciones al Tribunal Electoral Regional, bajo el alero del alcalde José Neira.

Los motivos para esta acción son variados. Entre ellos se cuenta la desvinculación de 15 trabajadores a contrata, cuyos casos fueron analizados por la Corte Suprema a través de recursos de protección, y que finalmente determinó reincorporarlos. Además se cuentan cotizaciones previsionales impagas, las que figuran en Dicom.

Sobre el pago de viáticos, Municipalidad informó que el alcalde canceló en dos cuotas, una en octubre y la otra en noviembre de 2013.

También se denuncian prácticas antisindicales de parte del jefe comunal, los que afectan a funcionarios del departamento de Salud, relacionados al inicio de una nueva entidad aparte de la que ya existía.

Todas las acusaciones son acompañadas de la queja por "notable abandono de deberes e infracción grave a las normas sobre probidad administrativa".

Al momento de ser acogido, el Tribunal determinará un plazo de 10 días para que el alcalde Luis Huirilef responda a las acusaciones.

Retoman suspensión de clases por el aumento de actividad en el Villarrica

Volcán. La medida se había levantado para la jornada de hoy, sin embargo, el incremento en la sismicidad y fumarola obligó a retomarla.
E-mail Compartir

cgarrido@australtemuco.cl

Lo que ayer debía ser el retorno definitivo a clases en Pucón, terminó siendo solo una de media jornada.

Esto, porque las autoridades regionales determinaron suspender las clases a partir del mediodía de ayer para más de 4.800 alumnos.

¿La razón? Nuevamente un aumento en la actividad sísmica que los instrumentos volcanológicos detectaron en las últimas 24 horas despertó la alarma en las autoridades regionales, quienes ayer se reunieron en un Comité de Operaciones de Emergencia a nivel comunal. En el encuentro, los participantes acordaron evitar que los niños vuelvan a clases por un período indefinido.

"Se tomó esta decisión considerando además que la Onemi indica que puede ocurrir una erupción en el corto plazo", indicó el alcalde de Pucón, Carlos Barra, respecto a los más de 4 mil alumnos, de los cuales 2.220 corresponden sólo a establecimientos municipales. Cabe recordar que existen 12 de estos recintos públicos en Pucón y un igual número de establecimientos particulares subvencionados.

El jefe comunal detalló que la suspensión de clases se ejecuta de forma indefinida "hasta que no haya otra situación que aconseje lo contrario".

La medida se adopta a cuatro días desde que la propia entidad comunal determinó retornar a clases ayer, luego de una suspensión que ya se había adoptado a contar del pasado miércoles 18 de marzo.

"Han pasado otras cosas. Nosotros siempre dijimos que esto se iba a evaluar día a día porque las situaciones pueden ser muy cambiantes. Hoy día nos encontramos con ese reporte que nos obliga a tomar una nueva determinación, y eso fue un asunto de prevención", explicó el alcalde Barra.

Actividad volcánica

El último informe de Sernageomin-Ovdas indica que la señal de tremor asociados al movimiento de fluidos al interior del volcán "continuó con un comportamiento sostenido al alza", aunque los niveles de los tremores fueron considerados "moderados para este volcán".

Se trató de cuatro movimientos identificados de tipo Largo Período, los que alcanzaron una magnitud de 13,5 centímetros cuadrados, y 7,8 centímetros cuadrados promedio.

Junto con esto, también se registró un movimiento de tipo volcano-tectónico, asociado a al fracturamiento de rocas que ocurrió al interior del volcán.

"Hay emisiones un poco más continuas de cenizas. El informe indica que continúa la inestabilidad interna del volcán. Lo más probable es que la lava esté más superficial aún todavía".

Pero la intensidad de los movimientos continúa siendo baja. Por ello, la alerta técnica naranja se mantiene, al igual que la alerta amarilla civil, lo que permite estar vigilantes a los residentes que habitan en las cercanías de cauces, en caso de lahares.

El director subrogante de la Onemi en La Araucanía, Juan Cayupi, afirmó que el llamado "fracturamiento de roca" no constituye mayor importancia. "Eso se puede interpretar como ascenso de magma y que en su camino se encuentra algún obstáculo y que pueda de alguna manera fracturar la roca, pero son eventos muy menores, muy bajos", explicó.

Cenizas

Las incandescencias nocturnas y la emanación de cenizas continuaron, con intensidad intermitente, pero que de todas formas llamó la atención de la población.

La preocupación se sumó cuando el viento proveniente del Sudoeste llegaba a levantar esta pluma de cenizas a una altura de 500 metros. El temor era de que el material piroclástico llegue a las zonas urbanas en Pucón, Villarrica, Licán Ray, en la Región de La Araucanía, y Coñaripe, en la Región de Los Ríos.

En torno a las medidas de protección a la comunidad por esta ceniza, el seremi de Salud indicó que han repartido mascarillas en Villarrica y Pucón.

"Se ha hecho entrega de aproximadamente 5 mil mascarillas en el área. 3.500 tipo n95 (desechables) y 1.500 máscaras quirúrjicas", indicó el jefe regional de la cartera de Salud. Sin embargo, Carlos González asegura que "no han habido más requerimiento de parte de los equipos locales, hasta ahora por lo menos".

Además, el alcalde Carlos Barra está en gestiones para lograr que las decisiones que tengan que ver con el volcán y las medidas de emergencia, sean adoptadas a un nivel superior de gobierno.

"Estamos oficiando al Ministerio del Interior, a la Seremi, a la Gobernación, la Intendencia, para que ya de aquí para adelante sea responsabilidad del Estado la instrucciones que nosotros podamos recibir al respecto", indicó. Con ello, la Municipalidad como entidad se desligaría de tareas como la de suspender clases y destinar recursos.

suspensiones de clases por actividad del volcán

E-mail Compartir

Martes 3 de marzo Sernageomin y Ovdas registran la mayor erupción del volcán Villarrica del año, la que constó en expulsión de material piroclástico y formación de lahares.

Miércoles 4 de marzo Las autoridades de Educación determinaron mantener de forma indefinida la suspensión de clases en las comunas de Curarrehue, Pucón y Villarrica.

Viernes 6 de marzo Tras la disminución de la alerta roja de 10 a sólo 5 kilómetros del perímetro del volcán, las autoridades determinaron el retorno de clases entre el viernes y el lunes 9 de marzo. Miércoles 18 de marzo Se registran nuevas erupciones en el volcán Villarrica. Notables incandescencias nocturnas y el aumento de cenizas motivaron a adoptar la medida.

Viernes 20 de marzo Pese a la alerta naranja técnica y a la alerta amarilla, y al informe de actividad volcánica en alza, el seremi de Educación, Marcelo Segura, determinó suspender clases.

Lunes 23 de marzo Los 4.800 alumnos de Pucón vuelven a clases, pero en la misma jornada, las autoridades regionales determinan suspender las clases desde el martes 24.