Secciones

conacep araucanía se reactiva en rechazo a la reforma educacional

E-mail Compartir

Con el firme propósito de seguir dando la pelea contra la reforma educacional, los sostenedores de La Araucanía se reunirán para realizar la primera asamblea general del año.

Así lo confirmó el secretario de Conacep Araucanía, Ricardo Barría.

"La actividad se realizará este viernes a las 16 horas en el Liceo Camilo Henríquez de Temuco y tiene por objeto dar a conocer y analizar los alcances de la implementación de la reforma para grandes y pequeños sostenedores de La Araucanía. Además queremos dar una señal clara de reactivación del movimiento y que este año seguiremos dando la pelea".

La reunión contará con la asistencia del director nacional de Conacep, Hernán Herrera y con la asesora legal de la entidad a nivel central, abogada Erika Silva, quienes expondrán sobre los efectos de la reforma educacional, haciendo énfasis en los aspectos legales, sus plazos y exigencias.

Nelson Pinilla, presidente de Conaceop Araucanía indicó "nosotros agrupamos a alrededor de 200 sostenedores en la Región, y estamos coordinados para revitalizar el movimiento que el año 2014 tomó gran fuerza. Este año mantendremos las movilizaciones por lo que creemos un derecho. Seguiremos atentos cada paso de esta nociva reforma".

Ricardo Barría, secretario de la asociación gremial en la Región, indicó que "es importante que los sostenedores enfrenten unidos y organizados el segundo tiempo de esta mala reforma educacional. Es probable que sufran de persecución y discriminación por parte del Gobierno. Lo que se viene no es fácil, y por lo mismo, debemos estar unidos y con fuerza para mostrar el rechazo de los sostenedores".

Barría hizo un llamado a todos los sostenedores, grandes y pequeños, a participar de este encuentro y no dejar de luchar por la educación. "Los padres y apoderados confían en que daremos la pelea por nuestros alumnos y no debemos fallarles".

Asistirá de Santiago

El presidente de Conacep nacional, Hernán Herrera, y la asesora legal de la asociación, Erika Silva. También toda la directiva regional de Conacep.

Temática

El presidente de Conacep nacional, Hernán herrera, se referirá a los efectos de la reforma educacional y hará énfasis en los aspectos legales.

la UCT pide que la reforma a la educación superior sea abordada con tranquilidad

Ceremonia. Monseñor Héctor Vargas dijo que "pedimos ser escuchados por el Gobierno y que no sea como el proceso anterior".

E-mail Compartir

El obispo de Temuco y gran canciller de la Universidad Católica de Temuco, Héctor Vargas, señaló ayer durante la inauguración del año académico de la casa de estudios que espera que el Gobierno "se tome la reforma a la educación superior con tranquilidad".

"En lo personal y en conjunto con el Capítulo Chileno de Universidades Católicas pedimos ser mucho más escuchados que el proceso anterior. En todo caso, creo que el Gobierno quiere ser más cauto y hacer un periodo prelegislativo más tranquilo, porque lo que pasó el año pasado fue lamentable, tanto en la forma como en los métodos", acotó Vargas.

Añadió que "se aprobó una ley que tiene cosas positivas, pero no es lo que hubiésemos deseado realmente. Esperemos, entonces, que esta vez podamos aportar lo más posible y que el Gobierno se allane a integrar propuestas".

Asimismo, el gran canciller anunció que junto al Capítulo de Universidades Católicas están trabajando en un documento con propuestas que será entregado al Gobierno en el corto plazo.

"Lo que se está anunciando nos parece insuficiente para lo que Chile realmente necesita. Creemos que hay que volver a repensar qué significa ser una auténtica universidad y en eso la Iglesia quiere aportar desde su experiencia milenaria. No quisiera que esta reforma sea como la anterior, una cosa pragmática y autoritaria", argumentó el obispo Vargas.

DESAFÍOS

El rector de la Universidad Católica de Temuco, Aliro Bórquez, indicó que dentro de los desafíos que se propuso como institución para este año está, precisamente, no perder de vista ni por un momento la Reforma a la Educación Superior.

"Queremos participar activamente de este proceso, pero lo que más me preocupa del tema es que más allá de los focos que ha planteado el ministerio, las propuestas han avanzado muy poco, en circunstancias que como rectores se nos está pidiendo la opinión, pero lo cierto es que todavía el cuadro no está completo. Así es muy difícil que los rectores opinen de la pertinencia o no de una propuesta y contribuir a enriquecer la discusión", dijo Bórquez.

Al margen de la reforma y en un año en que la UCT está en pleno proceso de acreditación, de hecho el informe lo entregó en enero y ahora está a la espera de los pares evaluadores, Bórquez informó que los desafíos institucionales van en la misma línea del plan estratégico de cara al 2020.

En el ámbito institucional se está trabajando en la estructura y organización de las facultades, esto para responder de manera más eficiente a los desafíos, sobre todo, en lo que compete la investigación y desarrollo.

Otro de los desafíos que se impuso para el año la UCT es avanzar en los estándares de infraestructura, priorizando el mejoramiento de los espacios y construcción de obras para el fortalecimiento de investigación y postgrado.

Por último, Bórquez hizo hincapié en que el crecimiento y desarrollo que ha tenido la universidad los últimos cinco años. "Estamos orgullosos y esperamos confiados el proceso de acreditación.

CLASE MAGISTRAL

El ex ministro de educación, Sergio Bitar, quien además es miembro del Consejo Superior de la UCT fue el invitado especial de la ceremonia de inauguración y dictó la clase magistral "Reforma a la Educación Superior Chilena: Alcances y desafíos en un mundo globalizado".

Dentro de su alocución expuso a modo de propuesta, la necesidad de reestructurar el Cruch y que integre a todas las acreditadas.

A juicio de Sergio Bitar, al hablar de la reforma se deben consignar los cambios mundiales. Y en cuanto a los criterios de gratuidad, Bitar señaló que "yo soy partidario que no sólo la institución esté acreditada, sino que también las carreras. Debemos ser rigurosos en fijar el arancel de referencia y tampoco creo que debamos entregar recursos a instituciones con fines de lucro, como son muchos CFT e IP. También creo que se necesita una beca de mantenimiento".

70%

de la planta

académica de la Universidad Católica de Temuco cuenta con su grado de doctorado.