Secciones

Drama en Quinquén: "Se nos queman los bosques milenarios"

lonquimay. La complejidad de los terrenos impide el avance de los brigadistas para controlar el incendio. Lugareños hacen lo posible para cortar el fuego.
E-mail Compartir

cronica@australtemuco.cl

Una densa nube de humo colmaba el sector del cajón de "El Manzano". Mientras, en los alrededores, las llamas destruyeron una araucaria que explotó y cayó a metros del camino de la reserva forestal pehuenche Quinquén. Así es el panorama que viven los habitantes del poblado de Quinquén, sector cordillerano ubicado a 18 kilómetros de Lonquimay, donde el incendio de China Muerta traspasó al menos 30 kilómetros en el sector de "Miraflores" y "La Gloria", la reserva forestal pehuenche "Quinquén" y "El Manzano". Peor aún, los lugareños temen que el fuego avance a sectores poblados en pocos días.

Lo más grave son las condiciones climáticas que afectan a la zona debido a la existencia de un viento puelche de 70 kilómetros por hora, lo que dificulta el trabajo de los aviones para disparar el retardante en los sectores cordilleranos. Además, la entrada a sectores donde se ha extendido el fuego es de difícil acceso lo que entrampa aún más la posibilidad de que brigadistas de Conaf puedan trabajar para extinguir las llamas. Incluso los lugareños se han ofrecido, arriesgadamente, para ayudar a realizar los cortafuegos con tal de detener el avance del fuego.

Peligro latente

Gastón Cayuqueo, presidente del territorio Icalma de las comunidades Pehuenches enfatizó el peligro que corren los cerros colindantes a China Muerta. "Como vivimos en la alta montaña se nos están quemando los bosques milenarios. El fuego entró a las comunidades mapuches pehuenches aledañas como Calfuqueo, Quinquén, Wallen Mapu, y las autoridades negaban. Jamás fuimos escuchados, y lo que solicitamos, que es atacar el incendio por tierra, llegar a puntos estratégicos para hacer los cortafuegos", indicó.

En tanto, el alcalde de Lonquimay, Guido Barría, se mostró preocupado y molesto en particular con las autoridades. "Estamos afectados porque el fuego está ingresando a la comuna. Aquí creo que debemos preocuparnos de un solo objetivo que es el incendio. Se deben tomar medidas radicales como hacer cortafuegos en las cumbres de las montañas porque no van a parar el fuego en las quebradas, es imposible", indicó el edil.

Araucarias milenarias

Quinquén, además de ser una zona cordillerana netamente rural, se enclava en un paisaje de araucarias milenarias donde han tratado de sacar provecho turístico a las personas que visitan el lugar mediante una cabaña que ofrece cabalgatas. Compuesta por 50 familias, defienden el legado natural que han trabajado durante todas sus vidas, y así lo hace saber Eleuterio Meliñir, quien se muestra esperanzado que los focos de incendio se pueden prevenir en poco tiempo. "Es lamentable porque se está quemando nuestro bosque nativo, sobre todo el pehuén. Creo que falta la parte técnica porque nosotros podemos aportar mucho ya que conocemos el lugar completo, y que se debe trabajar en conjunto. Tengo la esperanza de que se pueda cortar este foco en el lugar en un corto plazo".

Crescencio Meliñir, ex dirigente de la comunidad de Quinquén, lleva toda una vida viviendo en el sector de Quinquén y señala, con rabia e impotencia, lo poco y nada que han hecho para intentar detener el avance del siniestro. "Con esto perdemos parte de nuestra vida e historia. Esta es la madre que nosotros nos dio como alimento para poder compartir. Es cuestión de ver acá como se ha ido quemando todo. ¿Cómo es posible que Conaf no actué en este lugar? ¿Qué haremos? No tenemos palabra, pero si no hay solución tomaremos la carretera de Lonquimay para que se nos den una solución", indicó.

Entre sollozos, Orfelina Marihuán aún no cree cómo el incendio ha afectado sus tierras, pues ella trabaja en la recolección de piñones; fruto del pan de cada día para su familia. "Es un incendio con el cual sentimos mucha pena y preocupación porque no están matando a nuestra madre que nos da alimento, es nuestra vida", señaló.

Finalmente la gobernadora de Malleco, Andrea Parra, sostuvo que se debe hacer un hincapié mayor sobre estos focos de incendio. "Los recursos están disponibles para abordar el incendio, pero lo que nosotros queremos es que se haga con la mirada más técnica posible en términos de proteger los asentamientos humanos y las vidas de las personas", aseveró la autoridad.

Presentan recurso de protección por los incendios forestales

tribunales. Acción legal apunta al intendente y directores de Onemi y Conaf.

E-mail Compartir

Un recurso de protección fue presentado por ex autoridades regionales del Gobierno de Sebastián Piñera en contra del intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla y los directores de Onemi y Conaf, Janet Medrano y Mario Acuña, respectivamente.

En el escrito se detalla que el objetivo es "para velar por el resguardo de la vida e integridad física de las personas, sus bienes y recursos naturales contenidos en la Reserva Natural China Muerta y Parque Nacional Conguillío y todos los otros sectores que juntos forman "Reserva Mundial de la Biósfera" según declaración de la Unesco, ante el gigantesco incendio que les afecta".

La acción fue presentada en la Corte de Apelaciones de Temuco. En ella se critica el envío de recursos al incendio de Valparaíso y se acusa una respuesta tardía a la emergencia por parte del Gobierno.

Criticas

El ex director de Corfo en La Araucanía, José Luis Velasco, manifestó su enfado con el manejo de las autoridades. "Yo no soy un técnico pero basta con escuchar las declaraciones. Un día el director de Conaf, el director de Onemi, el subsecretario del Interior dice una cosa, y a la hora siguiente se están contradiciendo. Entonces la verdad es que hoy día no podemos dar fe de todo lo que hemos escuchado", afirmó.

Por su parte, el ex director regional de Sernatur, Sebastián Álvarez, agregó que "nosotros consideramos que se daña el patrimonio turístico. Acá hay una situación directa. Es cosa que cualquier ciudadano vaya a la zona de la catástrofe y vea ese uno por ciento cómo afecta la estética del paisaje, el concepto Araucanía, naturaleza originaria".

En el recurso se acusa de omisión de responsabilidades a las actuales autoridades y fue suscrito -además de Velasco y Álvarez- por el ex director regional de Junaeb, Ricardo Barría; el periodista y presidente regional de Evópoli, Pablo Sabugo y el ex intendente regional, Andrés Molina, en representación de habitantes y gremios de la zona afectada por el siniestro.