Secciones

El hospital de Villarrica realizó una jornada dirigida a los funcionarios

E-mail Compartir

Una jornada que se denominó "Cuidando al cuidador" se llevó a cabo en Hospital de Villarrica y estuvo orientada a los funcionarios de los servicios médico quirúrgico del adulto, infantil y de la mujer, esterilización, abastecimiento, secretaria de la dirección, subdirección administrativa, además de funcionarios del hospital de Gorbea y Loncoche.

En una primera charla motivacional hacia los funcionarios, enmarcada en el Programa Mi Hospital Me Trata Bien, el actual jefe nacional de Humanización del Trato del Ministerio de Salud, doctor José Alvear se refirió a las distintas situaciones. "La gente reclama por el trato. Por lo tanto, debemos empezar a reconocer que somos un servicio público que trata con las personas y, especialmente con aquellas que traen sufrimiento y dolor adicional, el cual tenemos que aprender a reconocer y encausar", finalizó.

Especialistas dictan curso sobre tratamiento de hernias en la UA

E-mail Compartir

Especialistas provenientes de México, España y Argentina llegarán hasta Chile para exponer en el Curso Internacional "Tratamiento quirúrgico de las hernias primarias e incisionales", que se realizará los días 26, 27 y 28 de marzo en el campus Temuco de la Universidad Autónoma de Chile. La instancia busca difundir los conocimientos de connotados referentes hispanoamericanos entre los cirujanos del sur del país.

Según estudios, las molestias hernias lumbares afectan mayoritariamente a la población entre 30 y 50 años, con una incidencia similar en hombres y mujeres. Si esta patología no es tratada adecuadamente produce un gran dolor que puede resultar invalidante.

Productores de estufas buscan cumplir norma o reconvertirse

para agosto. Gremio trabaja junto con Medio Ambiente en un proyecto de producción limpia para avanzar hacia una solución que impida el cierre de sus fábricas locales.

E-mail Compartir

Llegar a cumplir con la exigente norma de calefactores que comenzó a regir el 1 de octubre de 2014, o bien, reconvertir su producción hacia otros rubros relacionados con la fabricación de estufas, es la apuesta en la que se encuentra por estos días el gremio de los fabricantes locales de equipos de combustión a leña.

Tras la entrada en vigencia de la polémica norma que fija estándares de emisiones, de seguridad y de eficiencia energética para los calefactores que se comercializan en Chile, los fabricantes locales quedaron al margen debido a la imposibilidad de poder cumplir con la exigencias descritas en la normativa. Sin embargo, desde ya hace un tiempo, el gremio en conjunto con las autoridades de Medio Ambiente están trabajando en una mesa de conversaciones para generar un proyecto que derive en soluciones efectivas para al menos 12 empresas que ofrecen 1.500 puestos de trabajo que se perderían con la eventual quiebra de las fábricas.

"Ellos (las autoridades) dicen que esto saldría a más tardar en agosto. Ahora estamos haciendo cualquier cosa por sobrevivir, pero hay algunos que están muy complicados. Somos 12 empresas en la agrupación y ahora estamos haciendo una asociación gremial en conjunto con todas las que hacen cocinas y hojalatería y que son los que se ven involucrados en esto. Ahora vamos a estar todos más unidos", expresó Fredy Gertner, presidente de la Agrupación de Productores de Estufas y Cocinas del Sur.

diagnóstico

A juicio del empresario padrelascasino, el diagnóstico que actualmente se está efectuando va a revelar quién se puede certificar y quién no. "La empresa Amesti con millones de dólares tuvo que retirar estufas del mercado, entonces qué va a ser de nosotros que hacemos muchas cosas artesanales y no nos saldría ninguna estufa igual a la otra. El diagnóstico dirá quién se puede certificar y que vean la manera que nos ayuden para certificarnos. Si definitivamente hay algunos que no se pueden certificar, se les tienen que dar las ayudas para que hagan otra cosa en consideración a todo lo que estamos perdiendo", insistió el dirigente quien dijo que la idea es realizar algo relacionado a metalmecánica que "ha sido lo que siempre hemos realizado, de ahí podemos derivar a las cocinas, las estructuras, pero obviamente vamos a necesitar otro tipo de máquinas y capital de trabajo".

En tal sentido, Richard Caamaño, presidente de la Asociación de Consumidores del Sur, señaló que como organización "hemos planteado la necesidad de apoyar a los productores locales con algún instrumento o ayuda que les permita a ellos generar algún tipo de transferencia tecnológica o en definitiva que se les permita trabajar en algún proyecto para en un corto tiempo llegar a cumplir con la norma y no necesariamente que tengan que cerrar sus fábricas, porque se les imposibilita cumplir con los estándares que exige la norma hoy día. Esa es nuestra postura hoy día y se lo hemos planteado a todas las autoridades involucradas en el tema".

Junto con incentivar el desarrollo productivo de los fabricantes, "nosotros señalábamos que era necesario hacer una revisión de los protocolos porque desde ese punto de vista veíamos que había una debilidad en la norma y que podría eventualmente haber perjudicado a los pequeños industriales", aseguró el dirigente de los consumidores.

Sin embargo, frente a esta visión el seremi de Medio Ambiente, Marco Pichunmán, indicó que no está contemplada una revisión de la norma de calefactores que entró recientemente en vigencia y, al mismo tiempo, confirmó el trabajo que se está efectuando con el gremio de los fabricantes.

"Estamos elaborando un proyecto de producción limpia que nos va a permitir por medio de un financiamiento llegar a determinar aquellos productores que pueden cumplir con la normativa vigente y aquellos que de lo contrario pueden llegar a reconvertirse hacia otros rubros relacionados con lo que hacen hoy día", sostuvo.

La autoridad agregó que ya se ha participado de un Consejo de Producción Limpia en Santiago "donde las señales son muy positivas respecto de apoyar a este gremio y ellos están involucrados en este trabajo. De hecho el proyecto lo están elaborando ellos en conjunto con un consultor, lo que les va a permitir saber a ciencia cierta el estado de estas industrias, cuántos trabajadores emplean, cuál es el monto de facturación, es decir, todo el diagnóstico de alguna manera nos va a permitir conjugar ciertos instrumentos de fomento", concluyó.

A la espera de una resolución por parte de la Superintendencia de Electricidad y Combustible, SEC, se encuentra el programa de recambio de estufas de la Seremi de Medio Ambiente, tras la prohibición de comercialización de 8 modelos de la empresa Amesti que no cumplían con la nueva norma de emisiones. En ese sentido, el seremi Marco Pichunmán, dijo que se habían alcanzado a entregar 1.000 de los más de 1.300 calefactores incorporados en el programa. No obstante, la iniciativa continuará ejecutándose una vez que la empresa logre certificar los modelos del recambio.

95%

empresas regionales arriesgan la quiebra con la nueva normativa que les exige certificarse en laboratorios especializados.