Secciones

Tras 13 días de avance el incendio en Melipeuco sigue imparable

Bosque nativo. Cifra de hectáreas quemadas se eleva a más de 6 mil, pero alcaldes sacan cuentas alegres tras el combate de ayer.

E-mail Compartir

Quinientas hectáreas más que el día anterior fueron consumidas por el incendio que afecta la Reserva Natural China Muerta y el Parque Nacional Conguillío, en la comuna de Melipeuco.

La cifra pasó de 5.708 a 6.204 hectáreas reportadas la jornada de ayer.

Este número representa un contexto que esconde dos polos: por un lado, el optimismo de brigadistas y alcaldes de las comunas afectadas, quienes aseguran que hay focos que han sido contenidos; y por otro lado, la negativa estimación del nuevo director regional de Conaf, Alfredo Mascareño, quien asegura que no existe una fecha de contención para el mayor desastre ecológico de la última década en La Araucanía.

Además el viento puelche, que se pronostica que continúe en la zona, y temperaturas superiores a los 25 grados, amenazan con dificultarle la labor a los más de 150 brigadistas que trabajan para el combate.

Las palabras de Mascareño son claras: "Nosotros no nos podemos aventurar a una fecha, porque eso es impredecible en estos momentos, considerando las variables meteorológicas".

El desastre ecológico motivó al fiscal jefe de Temuco, Alberto Chiffelle, a abrir una investigación para determinar las responsabilidades en torno al siniestro. Para ello, designó al fiscal Jaime Pino, el cual trabajará junto con la Brigada de Delitos Medioambientales de la PDI y el Laboratorio de Criminalística, con la finalidad de esclarecer las circunstancias con la que se desarrolló el siniestro "y cuál fue la responsabilidad por la situación del desastre".

Más combate

El calor no fue el mismo que el del martes y el viento dejó de soplar con la misma fuerza. Condiciones apropiadas para iniciar un nuevo día de combate, el que empieza a las 7 de la mañana, y que se extiende hasta alrededor de las 5 de la tarde, hora en que los brigadistas retornan cansados y de a poco a su Punto de Comando, instalado en el Internado Liceo C-49 de Melipeuco.

Es la jornada vespertina, y los helicópteros sobrevuelan el sector de Cabeza de Indio, en la comuna de Melipeuco. Las aves mecánicas se concentran en un nuevo foco que se abrió al oeste del fundo Coyán. Sin embargo, a simple vista y desde lejos, la labor de los vehículos aéreos parecía inútil en una sábana de humo lento, la misma que hace sólo un día atrás, en el mismo lugar, era solo una pequeña columna de quema de árboles. El viento y el tiempo se encargó de ramificar las llamas y, con ello, atraer la atención de los brigadistas.

Pero en las líneas de fuerza hay optimismo. Un grupo de brigadistas que reposa a las afueras del Punto de Comando, quienes no quisieron ser identificados, dijeron que en la parte alta de Cabeza del Indio y en Loncotriuque se logró contener el fuego.

Esa sensación positiva, pese a las cifras y a las condiciones del tiempo, se contagia también a los alcaldes de comunas afectadas. Juan Carlos Espinoza, jefe comunal de Melipeuco, asegura que la velocidad del fuego se ha reducido considerablemente. "Primera vez que me quedo con la percepción de que el fuego estaría controlado, en Cabeza de Indio y China Muerta hacia arriba", destacó.

Por su parte, la alcaldesa de Vilcún, Susana Aguilera, quien estaba preocupada por el inicio de unos focos de incendio hace cerca de una semana atrás, quedó más tranquila con la información otorgada por el ex director regional de Conaf. "(Mario) Acuña me llamó para decirme que estaban con 49 brigadistas combatiéndolo, y que las condiciones del tiempo de ayer eran favorables, así que estaban medianamente controlados", contó.

Sin embargo, aún queda desesperanza en otros sectores, como en el Fundo Coyán, donde las llamas se tornaron tan complicadas que los helicópteros ya no tienen sentido, o en el sector Quinquén, en la comuna de Lonquimay. En este último lugar, donde Conaf trabaja en conjunto con las comunidades indígenas, Carabineros de la Quinta Comisaría de Curacautín realizaron trabajos de prevención ante el riesgo de incendio forestal.

Durante la jornada de ayer, los esfuerzos se concentraron en el sector de Marsella (Vilcún), donde uno de dos focos que surgieron el pasado fin de semana continúa activo, por lo que movilizó a 25 brigadistas argentinos, 3 brigadas de Conaf, 2 helicópteros, 3 aviones tipo AT (trasladan hasta 3 mil litros de agua cada uno) y líquido retardante.

Atención de gente y sag

La atención médica es primordial en la zona. Bien lo sabe José Manuel Mutizábal, director subrogante del Departamento de Salud Municipal de Melipeuco, quien ocupó este nuevo cargo justo al tiempo en que el siniestro surgió en la comuna.

"Al principio, en relación al área comunal, no fue muy informativa en realidad al incendio forestal, porque eso dependía más que nada del punto de vista técnico de Conaf, por lo tanto no es que nos hayan mantenido al margen, pero no habían indicaciones específicas para saber cómo actuar en cada departamento", dijo Mutizábal.

El encargado del recinto asistencial detalló que, tras la primera reunión de COE que se realizó en el auditorio de la Municipalidad de Melipeuco, han articulado ayuda para prevenir enfermedades respiratorias para los habitantes, como crisis asmática. "La última comunicación que tuve fue con el COE comunal el lunes pasado (16 de marzo) y ahí recién comenzamos a realizar las gestiones para ver todo el plan de contingencia", indicó el funcionario de Salud. A esto agregó que "hemos realizado como tres o cuatro viajes, entre eso nos ayudó el Samu de Temuco", para rescatar personas que han tenido complicaciones de salud a raíz del siniestro.

Los brigadistas también han sido parte de esta ayuda médica. "Han llegado varias personas lesionadas, de Bomberos también (...) han tenido varias picaduras de insectos, abejas", explicó.

En torno a la Salud también son parte de los operativos preventivos los animales. El director del SAG en La Araucanía, Eduardo Figueroa, dijo que se encuentran en acciones de protección y cuidado de la masa ganadera asociada a las veranadas en Melipeuco. "Tenemos identificados alrededor de mil bovinos de ganadería mayor, que están distribuidos en dos veranadas: una interna y otra limítrofe. Las veranadas asociadas al SAG son cerca de 600 bovinos y las otras, asociadas a veranadas internas, alrededor de 300", explicó.

Figueroa explicó que tales animales quedaron fuera del frente cercano al fuego. "Están a resguardo en predios de particulares, distribuidos, constituyéndose en terreno además el estado sanitario de los animales", explicó. Sobre este punto, indicó que se han aplicado facilidades especiales para el formulario de movimiento animal. Además, el director Eduardo Figueroa reportó la labor aún pendiente, junto con el municipio, de evacuar a 100 bovinos, específicamente en el sector Loncotriuque.

Así también, recordó la importancia de vacunar a los animales que habitan cerca de la zona de emergencia. "Hay enfermedades que se potencian en estas situaciones críticas y uno tiene que, mejor, prevenir", finalizó.

Camilo Garrido

13

días han pasado desde el inicio del incendio, ocurrido el sábado 14 de marzo. Conaf asegura que el fuego aún no se puede contener.

6.204

hectáreas quemadas corresponden a lo identificado la jornada de ayer por el gran incendio en la comuna de Melipeuco.

150 brigadistas

tiene la Conaf para combatir el gran incendio en Melipeuco. A esto se le suman 80 personas que pertenecen a Brasil y Uruguay, estos últimos quienes llegaron la tarde de ayer.

529 hectáreas dañadas

registra Conaf y la Onemi en el sector Vilucura, en la comuna de Curacautín. Helicópteros, maquinaria y brigadas con técnicos fueron utilizados para el siniestro.

1.000 bovinos

de ganadería mayor, asociados a las veranadas, están protegidos en predios particulares y zonas lejanas al incendio, según el director SAG de La Araucanía.