Secciones

Igualdad cuando conviene

E-mail Compartir

Acabo de llegar de un viaje a zonas remotas de Cuba. Encontré igualdad: casi todos sufren carencias. Se han preocupado de tener igualdad (salvo los que detentan el poder), pero no de erradicar la pobreza. Mientras la mayoría sufra lo mismo, está bien; suena al mal de muchos, consuelo del tonto.

De vuelta recordé que hace poco se informó del porcentaje considerable de disminución de la pobreza en Chile (muy superior en términos de logro comparado con períodos anteriores). Sólo había un inconveniente: los resultados se debían a la administración anterior. No se debía celebrar, por lo cual la actual administración le bajó el perfil planteando que el problema era la falta de igualdad.

Pero la igualdad es una quimera, y no pasa de ser un discurso y en el mejor de los casos, sólo intenciones. Por lo que hemos visto en las últimas semanas no existe igualdad en el acceso a la justicia, a créditos bancarios, a cuotas de poder, a evaluación de carrera funcionaria (esto dependerá de cuán cerca estés del poder), incluso al trato en las noticias. Ejemplo: hace dos semanas enfrentamos incendios desastrosos en parques nacionales de nuestra Región, y han estado casi ausentes de los noticieros nacionales. Bastó con que lloviera en Santiago un día, y los noticieros cubrieron hasta los mínimos detalles de las calles mojadas. Otro ejemplo: frente a La Moneda se desarrolló una manifestación contra el aborto con la participación de miles de personas, pero no ocupó más de dos minutos en los noticieros centrales; en tanto un líder de una organización pro aborto o pro agenda homosexual dice algo, y toda la prensa se moviliza, incluyendo CNN con largas entrevistas.

La igualdad establecida en la Declaración de Derechos Humanos, se predica, suena y cae bien, y a la gente le gusta; pero es acomodaticia: se da cuando conviene; son sólo palabras, y se aprecia en todos los ámbitos. Por eso es que a los privilegiados -entre los que se cuentan varios congresistas- no les conviene que se destape la olla. Ello explica que algunos digan que hurgar más podría ser una amenaza a la institucionalidad, lo que quiere decir que es mucho más amplio y generalizado de lo que podríamos siquiera imaginar. Los privilegios siempre destruyen la igualdad.

El Evangelio nos dice que Dios creó al hombre y la mujer, iguales, pero diferentes. Iguales ante Dios, pero diferentes y complementarios entre ellos. No somos idénticos, y el respeto a las diferencias nos ayuda a construir igualdad. Y esto no son sólo palabras.

Andrés Casanueva,

La leña como combustible

E-mail Compartir

Dentro de los múltiples factores que en estos años han aparecido como indispensables para reducir la contaminación atmosférica en el Gran Temuco, uno que fue tomando fuerza desde hace poco más de un año fue la necesidad de declarar a la leña, el elemento más relevante en la matriz de la calefacción hogareña local, como un combustible más, tal cual lo son, por ejemplo, la parafina, el gas o la electricidad. De acuerdo a lo que plantearon oportunamente en el año 2013 los participantes de los "Diálogos del Nuevo Aire", convocados por El Austral, tal medida permitiría someter a la leña a los mismos exigentes requerimientos que se aplican a la venta de los otros combustibles, implicando la formalización de la cadena de distribución y comercialización y su consecuente sujeción a reglas ambientales perentorias.

Frente a esta demanda que comenzó a crecer en la comunidad para acabar de una vez por todas con la llegada masiva de leña húmeda a Temuco y Padre Las Casas (una de las grandes causas de la contaminación del aire), fue el propio ministro de Energía, Máximo Pacheco, quien en el Encuentro Empresarial de La Araucanía (Enela) del año pasado anunció la constitución de una mesa de trabajo formada por representantes de la secretaría de Estado, expertos y particulares, para que fueran definiendo los pro y contra de un cambio de este tipo. Finalmente, luego de meses de labor, la cartera del ramo, en voz de la subsecretaria Jimena Jara, anunció en Temuco esta semana que el próximo año se enviará al Congreso el proyecto de ley que apuntará a declarar a la leña como combustible.

En sí misma, la modificación no es la panacea total para el gran anhelo de recuperar el aire sureño, pero sí obligará a la regulación de un mercado que ni siquiera el vigente Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) ha logrado modificar, pues la leña húmeda ha continuado ingresando sin más al Gran Temuco. Por cierto que habrá resistencia de parte de quienes componen hoy la cadena de distribución y venta de la leña, pero habrán de formularse en el proyecto las necesarias condiciones para que todos los actores puedan formalizar su negocio, siempre teniendo como fin que el nuevo combustible sea lo menos contaminante posible.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Productores conocerán baja en la producción de trigo

Con el objetivo de evaluar los daños que puedan haber provocado los factores climáticos en las siembras de trigo en algunos puntos de la Región, se reunirán el Comité Sectorial Agropecuario de la Federación de Productores Agrícolas. Se conocerá el informe preparado para, de esta formar, definir los pasos a seguir.

El vertedero estará fuera de la capital regional

Las bases de la licitación del nuevo vertedero de Temuco ya está lista y el municipio solamente espera que se solucione el problema judicial que surgió producto de la demanda del concesionario Guillermo Siles para que se publique. El sentir del municipio es que el administrador del futuro centro de acopio de basura sea una entidad extranjera.

Tres muertos en choque de camión con retroexcavadora

Tras fallecidos fue el saldo de un choque de un camión con una retroexcavadora en la ruta que une Traiguén con Lumaco. El conductor de un camión cargado con combustible perdió el control luego de una curva e impactó con la máquina. La fuga de combustible de los estanques generó la emergencia.