Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Se agotaron los pescados en el Mercado Municipal

A un día de la celebración del día de domingo de ramos, los pescados en el Mercado Municipal comenzaron a agotarse rápidamente, en especial el congrio colorado, corvina y el jurel. Los precios eso sí, registraron alzas considerables como el jurel que se pudo comprar por 2 mil escudos, cuando un día antes su valor era de 1.200.

Trabajador rural muere aplastado por troncos

Como Luis Orlando Oses (44), fue identificado el campesino que falleció tras ser aplastado por casi un medio centenar de troncos que cayeron desde un camión en la ruta que une las localidades de Tijeral y Mininco. Horas después se determinó que el camión impactó contra una barrera de contención antes de la tragedia.

Directora del INDH criticó la Ley Antiterrorista

Lorena Fries, directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, cuestionó los estándares internacionales de la Ley Antiterrorista señalando que a su juicio "no contribuye a una solución en La Araucanía". Sus dichos los realizó luego de reunirse con el intendente regional, Francisco Huenchumilla.

Incertidumbre por estado del volcán

E-mail Compartir

El actual estado que muestra el volcán Villarrica genera cierto grado incertidumbre, especialmente entre los habitantes de las localidades más cercanas al macizo, que históricamente han debido convivir con este volcán, uno de los más activos de Sudamérica. La situación de alerta naranja, que ya se ha extendido por 10 días, desde que el 18 de marzo nuevamente comenzara a incrementarse la actividad interna del cono, luego de la erupción de la madrugada del pasado día 3 de este mismo mes, si bien no ha generado ningún inconveniente a las localidades cercanas, como son Pucón, Curarrehue, Villarrica, Licán Ray y Coñaripe, cuyos habitantes siguen haciendo su vida de manera normal, sí se percibe una sensación de tensa calma.

De hecho, expertos en problemas de salud mental sostienen que dado el contexto que se vive en la zona lacustre, donde las familias viven y duermen en constante vigilia del macizo, especialmente desde el pasado 6 de febrero, cuando se decretó la alerta amarilla en el Villarrica, es normal la presencia de ciertas alteraciones sicológicas, como insomnio, crisis de pánico y angustia.

Surge entonces el desafío de superar estos temores y para ello se necesita de la conjunción de algunas variables. Primero, de un esfuerzo de los encargados de garantizar la seguridad de la población en casos de emergencias como la del Villarrica, quienes deben generar un ambiente de tranquilidad al tomar todas las prevenciones necesarias para asegurar los mínimos efectos en la población.

Luego, se requiere de un trabajo al interior de las propias familias, las que deben mantenerse informadas sobre qué está ocurriendo, y en qué niveles; guardar un estado de control de sus acciones y adoptar estrategias de planificación familiar, en el sentido de tener claridad qué hacer ante una posible emergencia.

El Villarrica, por ahora, se mantiene con alerta naranja, esto es que una posible nueva erupción podría transformarse en un escenario concreto. Sin embargo, según los expertos, el llamado es a mantener la calma, ya que las providencias están tomadas y -según lo que históricamente ha ocurrido con este volcán- los zonas pobladas se asientan en áreas de riesgos mínimos.

Iniciando la semana mayor

E-mail Compartir

Esta semana comienza con una procesión festiva con ramos de olivo: todo el pueblo acoge a Jesús. Los niños y los jóvenes cantan, alaban a Jesús. Pero esta semana se encamina hacia el misterio de la muerte de Jesús y de su resurrección. Escucharemos la Pasión del Señor. Nos hará bien hacernos una sola pregunta: ¿Quién soy yo ante Jesús que entra con fiesta en Jerusalén? ¿Soy capaz de expresar mi alegría, de alabarlo? ¿O guardo las distancias? ¿Quién soy yo ante Jesús que hoy sufre en los dolores de la humanidad?. Oiremos muchos nombres en el relato bíblico. El grupo de dirigentes religiosos, algunos sacerdotes, algunos fariseos, algunos maestros de la ley, que habían decidido matarlo para silenciar la verdad sobre el amor, la vida, la dignidad y el destino del ser humano?. ¿Soy yo como uno de ellos? También hemos oído otro nombre: Judas. Treinta monedas. ¿Yo soy como Judas, vendiendo mi consciencia , transando mis valores, fingiendo el amor? Hemos escuchado otros nombres: los discípulos que no entendían nada, que se durmieron mientras el Señor sufría. Mi vida, ¿está adormecida? ¿O soy como los discípulos, que no entendían lo que significaba traicionar a Jesús? ¿O como aquel otro discípulo que quería resolverlo todo con la espada? ¿Soy yo como ellos? ¿Soy como aquellos dirigentes que organizan a toda prisa un tribunal y buscan falsos testigos? ¿Soy como ellos? Y cuando hago esto, si lo hago, ¿creo que de este modo salvo al pueblo? ¿Soy yo como Pilato? Cuando veo que la situación se pone difícil, ¿me lavo las manos y no sé asumir mi responsabilidad, dejando que condenen - o condenando yo mismo - a las personas, a los inocentes a muerte, incluso en el seno de sus madres? ¿Soy yo como aquel gentío que no sabía bien si se trataba de una reunión religiosa, de un juicio o de un circo, y que elige a Barrabás? Para ellos da igual: era más divertido, para humillar a Jesús. ¿Soy como los soldados que golpean al Señor, le escupen, lo insultan, se divierten humillando al Señor? ¿Soy como el Cireneo, que volvía del trabajo, cansado, pero que tuvo la buena voluntad de ayudar al Señor a llevar la cruz? O tengo excusas para no cargar los sufrimientos del prójimo?. ¿Soy como aquellos que pasaban ante la cruz y se burlaban de Jesús : «¡Él era tan valiente!... Que baje de la cruz y creeremos en él»? Mofarse de Jesús... ¿Soy yo como aquellas mujeres valientes, y como la Madre de Jesús, que sí fueron capaces de estar allí, sufriendo solidariamente en silencio?. Que estas preguntas nos acompañen durante toda esta Semana Santa.

Héctor Vargas Bastidas,