Secciones

Nueva normativa aumenta a 29 los domingos libres para el comercio

labor. El proyecto promulgado por La Moneda beneficiará a cerca de un millón de trabajadores de ese sector.
E-mail Compartir

El Ejecutivo promulgó la ley que modifica el Código del Trabajo en torno a la jornada laboral de los trabajadores del comercio. La iniciativa, que beneficia a casi un millón de trabajadores, aplica para quienes tienen jornadas completas de trabajo y parciales de más de 20 horas y les otorga siete domingos más de descanso a los que ya tienen, que llegan a 22. La ley deja a estos trabajadores con 29 domingos libres en el año.

La normativa fue analizada en una mesa entre el Ministerio del Trabajo y gremios del sector y otorga a los trabajadores del comercio un descanso dominical de siete jornadas anuales, adicionales a los dos mensuales que ya existen (excluye vacaciones). También permite que tres de estos domingos puedan ser reemplazados por días sábado, mientras estos sábados estén adosados a un domingo de descanso. El cambio deberá requerir acuerdo colectivo entre las partes.

De acuerdo a la norma, las horas trabajadas en días domingos tendrán un recargo salarial de 30% sobre el valor de la hora correspondiente al ingreso base. Esto beneficia a los trabajadores con jornada completa y quienes prestan servicios en jornada parcial, independiente del total de horas de su contrato.

La Presidenta Michelle Bachelet comentó que esta ley beneficiará a casi un millón de compatriotas, "que con su trabajo y su esfuerzo hacen posible que los centros comerciales y los supermercados funcionen en forma continuada toda la semana. Desde hoy (ayer), junto con organizar mejor la jornada de trabajo, Chile está avanzando en rescatar para todos sus trabajadores el derecho al descanso dominical".

La ministra Javiera Blanco dijo que "esta es la forma en cómo se construye un país, logrando acuerdos en un diálogo entre trabajadores y empleadores".

"La normativa -agregó- permite poder conciliar la vida familiar con la laboral".

Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), dijo "valorar" la promulgación de la ley, ya que surgió de un "inédito protocolo en el cual participamos a través de una mesa de trabajo tripartita, que implicó que trabajadores, empleadores y Gobierno consensuáramos la mejor alternativa". "Nos parece importante que se protegieran tres principios: resguardar el empleo, garantizar la calidad de vida de nuestros trabajadores y el derecho de las personas de satisfacer sus necesidades de consumo", explicó.

Productores lecheros de la Región demandan apoyo frente a la sequía

E-mail Compartir

La Asociación de Productores de Leche de la Araucanía formuló un llamado a las autoridades regionales para dimensionar correctamente el drama de los productores locales y disponer medidas que permitan paliar los efectos de la sequía que enfrentan desde inicios de la actual temporada.

El presidente de Aproleche-Araucanía, Rodrigo Francois, recordó que el sector ya venía enfrentando un escenario adverso desde la primavera 2014, con una sucesión de bajas en el precio de venta del producto, que a la fecha bordea el 15%.

"Esta disminución en los ingresos de los productores, que ya los había colocado en muchos casos produciendo bajo los costos - o sea, perdiendo plata - vino a acentuarse durante el verano con la sequía más severa del último medio siglo y que ha significado una merma relevante de la producción lechera regional", sostuvo el dirigente.

Cabe recordar que las últimas estadísticas oficiales del Ministerio de Agricultura, reportaron para el mes de enero 2015 una caída de 7,4% en la recepción regional de leche, disminución que para febrero claramente superará los dos dígitos y marzo, dadas las actuales condiciones climáticas con que está cerrando el mes, probablemente desplome la producción local en torno al 20%.

Bajo este adverso escenario, el presidente de Aproleche-Araucanía lamentó que junto a la declaración de emergencia agrícola para la Región a comienzos de marzo, tras la erupción del volcán Villarrica, sólo se haya contemplado algunos apoyos para la agricultura de subsistencia y los pequeños agricultores, sin considerar ningún programa para el segmento de los demás productores que soportan el grueso de la producción en La Araucanía.

"Esperamos una señal de apoyo, por ejemplo, a través de recursos adicionales para un eventual concurso extraordinario para regeneración de praderas, muchas de las cuales han desaparecido producto de la sequía. Tampoco hemos escuchado de Banco Estado una señal de respaldo en términos de créditos blandos con plazos y tasas acordes a la magnitud del problema".

En este sentido, el presidente de Aproleche-Araucanía formuló un llamado a las autoridades regionales para darle una nueva mirada al impacto de la sequía en el sector lechero regional y gestionar a nivel central medidas que contribuyan a paliar el impacto que este fenómeno climático generará en el sector no sólo en el corto plazo, sino que especialmente a partir del invierno cuando se acaben las reservar forrajeras que han comenzado a consumirse desde el verano.

La misma opinión es compartida por el presidente de la Sofo, Marcelo Zirotti, quien sostuvo que "los lecheros se están comiendo el forraje que tienen guardado para la mantención de sus vacas para el invierno. Eso quiere decir que van a tener problemas para la temporada que viene y van a entrar a esa época de forma muy debilitada ya que una buena alimentación permite tener animales sanos y así producir leche de forma programada".

El dirigente de los agricultores agregó que "el clima puede recuperarse y volver a llover, pero las praderas no se van a recuperar, después de este stress hídrico los campos han muerto, hay mucha pradera muerta y los cultivos suplementarios no se han podido realizar por falta de humedad".

Al igual que los productores lecheros de La Araucanía, Zirotti realizó un llamado para que el Gobierno inyecte recursos pronto, porque -según dijo-esta situación es grave en La Araucanía.

"Se necesitan recursos urgentes porque los productores están sumamente debilitados, hoy en día están vendiendo sus animales en la feria a un muy mal precio porque están delgados. Al lechero como al ganadero la sequía le está pasando la cuenta. Estamos preocupados por el Gobierno solamente comenta que hay sequía, pero no vemos que tome acciones concretas", puntualizó.