Secciones

Esculturas gigantes adornarán Plaza de Armas de Vilcún

E-mail Compartir

Dos esculturas gigantes, que miden tres metros de altura y un metro 80 de diámetro, está próximo a terminar el reconocido escultor regional, oriundo de la comunidad mapuche Santos Curinao, de la localidad de Quintrilpe, Luis Cifuentes.

La alcaldesa de Vilcún, Susana Aguilera Vega, en conjunto con el arquitecto de la Unidad de Proyectos, Jorge Vásquez, visitó el taller del escultor a objeto de visualizar en terreno el avance de las obras que también incluirán esculturas menores.

"Estas esculturas son parte importante del diseño y remodelación de la Plaza de Armas de Vilcún. Le van a dar un sello a Vilcún, van a permitir que el turista que viene al volcán tenga elementos para poder detenerse, consumir y fotografiarse en la comuna, que Vilcún salga a la Región, al país y al extranjero con los paisajes que le caracterizan", explicó la máxima autoridad comunal.

La alcaldesa informó que la empresa constructora Ingemonte Ltda. está avanzando rápidamente en el proyecto de remodelación y que espera poder inaugurar las obras el próximo mes de mayo.

Cabe destacar que el proyecto, aprobado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr), inició su construcción a fines del mes de septiembre de 2014, con una inversión que supera los 600 millones de pesos.

Se espera que la obra sea una postal obligada para los turistas que lleguen a la comuna para disfrutar de sus parajes naturales.

En los comienzos la comuna fue configurándose como un territorio alargado e irregular como una lagartija. De ahí su nombre: "Filcún", vocablo mapuche que significa lagartija. En 1915 la Municipalidad de Temuco había creado la delegación de Vilcún, bajo su dependencia, la que desde todos sus rincones tiene como telón de fondo la imponente figura del volcán Llaima, de 3.125 metros de altitud que se ha convertido en lugar obligado de visita para los turistas.

El 18 de octubre de 1926 se crea la comuna de Vilcún y se logra la independencia de Temuco.

Preparan la tercera versión de la fiesta del Piñón

Concepto. Como un espacio de reflexión y colaboración se definió este año la tradicional feria que muestra productos gastronómicos y artesanales en la cordillerana comuna de Lonquimay.

E-mail Compartir

Viajaron desde la recientemente afectada zona cordillerana de Lonquimay hasta la plaza Aníbal Pinto de Temuco para entregar un mensaje de auxilio a la autoridad regional y de paso promocionar la tercera versión costumbrista de la Fiesta del Piñón con una muestra de baile chamamé y gastronomía, que este año tendrá una connotación especial.

"Si bien este encuentro tiene un propósito económico para nuestra gente, también queremos crear conciencia sobre cómo proteger a la Ñuke Mapu (madre tierra) y que la Región tome consideración sobre el daño que ha causado el incendio para las comunidades pehuenches que vivimos del piñón", dijo el lonco Nivaldo Romero Cañumir, de la comunidad Pedro Currilem de Lonquimay, organizadora del encuentro que se desarrollará en el sector Pehuenco Bajo (centro cultural) con el apoyo de la Agencia Regional de Desarrollo.

La actividad se desarrollará desde el jueves 2 de abril hasta el domingo, con una variada muestra de gastronomía y artesanía típica, jineteadas, baile campero, payadores y cantores populares, juegos folclóricos y otras atractivas actividades en la que participarán alrededor de 15 lof pehuenches del sector y comunidades mapuches argentinas que traerán el encanto del baile chamamé y las pialaduras de caballos.

Campaña

Dada la contingencia, la organización buscará ir en ayuda de las personas afectadas por los incendios forestales en la comuna, con una campaña solidaria que busca recolectar agua embotellada y guantes para enfrentar de una mejor manera los trabajos de limpieza que se realizan en los predios continuos al foco incendiario.

"Hemos recorrido la zona a caballo y en carreta, cargando picotas y palas para poder ayudar a combatir el incendio y limpiar los campos de los peñis afectados, pero requerimos apoyo, porque aún es insuficiente la ayuda que se ha destinado para la zona", agregó el lonco Romero.

Opinión que comparte la huentuchefe de la comunidad Trokin Pehuén de Lonquimay, Silvia Salinas Kuilan, quien lleva días en oración para evitar que el incendio que ya ha consumido 400 hectáreas en el sector de Quinquén de la comuna continúe propagándose, ocasionando pérdidas irreparables para los pehuenches.

"Ha sido terrible para nosotros que vivimos de la tierra y nuestras araucarias… hemos tenido que cooperarnos entre los mismos hermanos para poder hacerle frente al incendio y poder subsistir. Pero está la preocupación de que no tendremos piñones para la próxima temporada y no sé de qué vamos a vivir", explicó consternada a sus 80 años la huentuchefe Silvia.

Al respecto, el gerente de la corporación Agencia Regional de Desarrollo Productivo, Gonzalo Sanhueza, comentó que las comunidades pehuenches más allá de buscar un beneficio económico por la afluencia de público -sobretodo trasandino- que transita por la comuna en feriados largos, han ideado un encuentro de saberes y cultura en torno al piñón, conscientes del contexto en que se realizará la feria.

"Sin duda para los pehuenches la feria representa una oportunidad económica que les permite obtener ingresos para el año, pero han sido ellos mismos quienes han querido darle un sentido especial a la actividad, presentando su cultura y tradiciones en un contexto de respeto y valoración por lo que significan desde un punto de vista espiritual y productivo los bosques de araucarias para la subsistencia de su pueblo", dijo Sanhueza, quién extendió la invitación a visitar la feria y colaborar llevando agua embotellada y guantes que irán en directo beneficio de los trabajos de mitigación del incendio.

Cuatro

días durará esta tercera fiesta del piñón que se realizará en Lonquimay y que espera ser un momento de reflexión tras los incendios que afectan a la zona.