Secciones

Diseño de doble vía a Fundo El Carmen

E-mail Compartir

Luego que resultara fallida la primera licitación para el estudio de diseño de la anhelada doble vía hacia el Fundo El Carmen, ya se encuentra en camino la segunda licitación, a la que se presentó únicamente la empresa santiaguina Ciprés. Solicitando un monto de $254 millones, la firma espera hacerse cargo del diseño de la ampliación de la calle Luis Durand en una extensión de 4,2 kilómetros, considerándose además diversas intervenciones viales en la calle Tromen (entre Luis Durand y la avenida Pedro de Valdivia) y en Andes (en el tramo que va desde Luis Durand hasta la Avenida Alemania).

Con esta licitación, el Servicio de Vivienda y Urbanismo apunta a concretar una de las fases de la larga espera que han sufrido los habitantes de Fundo El Carmen por mejorar su conectividad con el resto de Temuco, y que vio su primer capítulo relevante el año 2007, cuando la propia Michelle Bachelet, en su primer período en La Moneda, anunció que pronto se concretaría la obra, además de un jardín infantil y un cuartel policial. Como tantas promesas gubernamentales, ésta quedó en el olvido hasta que los mismos residentes este año decidieran movilizarse de una forma algo más organizada para solucionar de una vez por todas la lejanía virtual que tienen con el centro cívico y comercial de la capital regional.

La primera licitación quedó en el camino debido a que la Contraloría Regional estimó que no se incluía

la figura de un abogado que se hiciera cargo de las expropiaciones que demandará la doble vía. Aunque se perdieron valiosos meses para el inicio y concreción de la segunda licitación, al menos ya está el nombre de un nuevo oferente y los montos para la materialización del estudio, restando, eso sí, la evaluación del Serviu y la posterior toma de razón de Contraloría.

Es muy relevante que en virtud de la urgencia ciudadana que se ha vivido, y que continuará incrementándose por el crecimiento del parque inmobiliario y del parque automotriz en el Fundo El Carmen, que el proceso administrativo que queda se haga de la forma más rápida y eficaz posible.

La gente no puede esperar

E-mail Compartir

Cuando en julio de 2011 comenzó a nevar, en sólo horas ya se sabía que la nieve no se detendría sino hasta desencadenar un nuevo Terremoto Blanco. Ya había ocurrido en 1995 y también en 2007, pero a diferencia de los años anteriores -según lo señalado por lugareños- en 2011 la ayuda no se hizo esperar. A las dos horas de ser solicitado Junaeb ya preparaba comida caliente para los albergados y el domingo siguiente -la emergencia se declaró un viernes en la tarde- comenzaba a entregarse concentrado para animales y ayuda para la gente aislada en Lonquimay, Curarrehue y Melipeuco, las comunas más afectadas por el temporal.

Cuando los seres humanos son expuestos a catástrofes naturales que sobrepasan su capacidad de respuesta individual, es el Estado, con toda su fuerza y autoridad, el que debe hacerse cargo, lo que no sólo pasa por dar las condolencias o hacer sobrevuelos de las zonas afectadas, sino por mover un aparato público que es lento y burocrático. Por lo mismo, existen excepciones y estados especiales que dan las condiciones para actuar rápidamente, como las zonas de emergencia, de catástrofe y los estados de excepción. Claro que sin autoridades comprometidas y dispuestas 24/7, de nada sirven, ya que se debe tener además claridad y disposición permanente, porque la gente no puede esperar. Se debe actuar de inmediato, con determinación y utilizando las herramientas legales que están disponibles. Sin embargo, lo que todos recordamos son los momentos en que el Estado no ha funcionado así. En los terremotos blancos del 95 y del 2007; para el megaterremoto y tsunami del 27/F; con los incendios forestales de 2002 y ahora en Conguillío, China Muerta y Malleco; o como en la catástrofe causada por el fenómeno de El Niño en el norte de Chile, donde la gente, nuestra gente, sigue esperando.

Cada minuto que pasa, cada hora y día sin ayudar, son nuestros compatriotas quienes mueren, sufren y se desesperan de miedo y dolor. Por ellos siempre se puede llegar, sólo falta sacrificio y la determinación de ayudar. Ya han pasado días y en el norte de Chile aún quedan miles de personas por socorrer y no puede haber puente cortado que nos impida pasar.

Ricardo Barría Dillems,

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Parte plan de empleo

Este martes parte el programa de empleo mínimo que el Gobierno ha dispuesto para absorber mano de obra en la zona. Los trabajos que se ejecutarán corresponden a una serie de obras que el alcalde de Victoria, Carlos Llancaqueo, le dio a conocer al intendente, coronel de Ejército Manuel Rodríguez.

mínimo en Victoria

Un escalofriante caso de maltrato infantil quedó al descubierto en la comuna de Perquenco, luego que personal de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones detuviera a los padres de un lactante de nueves meses que murió tras ser brutalmente golpeado por sus progenitores. El hecho caló hondo en la comunidad.

Guagua de 9 meses murió tras recibir brutal golpiza

Alrededor de 700 pacientes en control y el ingreso anual de unos 90 a 100 casos nuevos de infectados al Programa VIH/Sida del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco, revelan que la enfermedad está lejos de estancarse en las cifras y crece año a año en La Araucanía, mostrando un avance vertiginoso.

Aumentan infectados

con VIH en La Araucanía