Secciones

Elementos importantes del Desastre ecológico

E-mail Compartir

14 de marzo El fuego se desata en los límites de una propiedad privada, dando paso rápidamente a un incendio forestal en la Reserva Natural de China Muerta, ubicada en las cercanías del primer foco.

17 de marzo El recuento señala que se han quemado 1.350 hectáreas de bosque nativo. Se evacua a 6 familias y a 120 animales del ganado de las veranadas, todo esto en la comuna de Melipeuco, la más afectada.

19 de marzo El desastre sigue propagándose, esta vez ingresando al Parque nacional Conguillío. El reporte de la emergencia señala que el fuego ha acabado con un rico ecosistema de araucarias, ñirres y lingues.

24 de marzo El fuego arrasó con la mitad de China Muerta. El Gobierno declara zona de catástrofe para Melipeuco, Curacautín y Lonquimay. En medio de la emergencia es removido el director regional de Conaf.

29 de marzo Las Termas de Malleco (ex Tolhuaca, en Curacautín) deben ser evacuadas por un nuevo incendio forestal, paralelo al que destruye China Muerta. Las hectáreas afectadas suman 3.694.

30 de marzo Buenas noticias llegan desde Melipeuco, donde gran parte del incendio en el sector Marsella del Parque Nacional Conguillío, está contenido en 62 hectáreas. Al día siguiente comenzaría a llover.

Zonas altas de los incendios forestales reciben las primeras precipitaciones

respiro. La lluvia comenzó a caer pasado el mediodía en Melipeuco, bajando la temperatura y humedeciendo un escenario reseco por meses de calor, sol y ausencia de agua.
E-mail Compartir

hsotoc@australtemuco.cl

Con alegría fue recibida en las alturas de Melipeuco e Icalma la lluvia que ayer se dejó caer con intensidad en esta zona de incendios forestales. Las zonas quemadas de la Reserva Natural China Muerta y del Parque Nacional Conguillío, pudieron tener un pequeño respiro tras más de dos semanas de altas temperaturas y vientos tibios.

Similar escenario se vivió en el sector de Marsella (Vilcún), y el Parque Nacional Tolhuaca (Curacautín), donde la lluvia al menos enfrío los escenarios donde se registran estos siniestros forestales.

Fuentes del municipio de Melipeuco señalaron que cerca de las 13 horas comenzó a caer la esperada lluvia en la zona, que si bien no fue significativa -el cálculo apunta a unos 10 milímetros- sí permitió humedecer un ambiente que estaba excesivamente reseco tras meses de sol y ausencia de precipitaciones.

Un primer atisbo de la lluvia se dio el domingo pasado, en horas de la madrugada. Ese mismo día los equipos de emergencia del municipio, encabezados por el alcalde de Melipeuco, Juan Carlos Espinoza, realizaron un recorrido completo por diversos sectores de China Muerta, así como por el sector de Cabeza de Indio. El extenso recorrido continuó por Lonquimay, en la localidad de Icalma, para culminar en Lonkotriuque, pudiendo constatar que había mermando la voracidad del fuego.

El comandante de Bomberos de Melipeuco, Wilson Suazo, se sumó al optimismo por las lluvias.

"Realmente cambia todo el panorama", apuntó la autoridad bomberil. "La lluvia en los sectores cordilleranos es más fuerte y significa un enorme alivio para quienes estamos trabajando por extinguir las llamas. Baja la temperatura, se calman los vientos, con unos pocos días más de lluvia, podremos decir que la emergencia comienza a cerrarse".

Alfredo Mascareño, director (i) de Conaf de La Araucanía, realizó el análisis técnico respecto del efecto de las primeras precipitaciones en el sector en emergencia en la Reserva Natural China Muerta, en Melipeuco.

"Las precipitaciones alivian en la extinción y control de incendio principalmente en los sectores donde la vegetación es liviana", acotó el director (i) de Conaf, quien agregó que "en aquellos puntos de vegetación densa, el efecto es mucho menor, pues el fuego se puede seguir desarrollando bajo el dosel del bosque".

Según lo señalado por Mascareño, en el sector de China Muerta precipitaron cerca de 10 milímetros. "En esa zona fue copioso al punto que nos obligó en algún momento del día a retirar personal de las líneas, ello porque trabajan tanto dentro como fuera del dosel del bosque".

Mascareño agregó que "tenemos un alcance de control de línea bastante interesante, con cerca del 80% de las líneas planificadas construidas. Hay sectores donde ya hemos logrado controlar el incendio y esperamos que de aquí a la próxima semana tengamos un avance importante".

Ayer no se efectuó un recuento de las hectáreas afectadas, básicamente por la dificultad de atravesar la bruma, manteniéndose las cifras entregadas ayer, esto es, 6.599 hectáreas en China Muerta, 62 en Conguillío, 4.241 en Malleco-Tolhuaca y y 627 hectáreas en Vilocura (Curacautín).

En tanto, cada día son más los voluntarios que se acercan hasta el Puesto de Comando para ofrecer sus servicios, que van desde apoyo veterinario hasta la alimentación en este punto neurálgico de las operaciones. Es así que Injuv Araucanía dará hoy la partida a 35 jóvenes voluntarios, hombres y mujeres, quienes realizarán sus trabajos en la zona de China Muerta, en la comuna de Melipeuco, y donde buscarán evitar que comunidades aledañas a la reserva natural corran riesgo en el incendio.

El optimismo crece en las zonas afectadas por los incendios forestales, principalmente debido al anuncio de nuevas lluvias por parte de la Dirección Meteorológica de Chile.

Ayer -según lo señalado por el director (i) de Conaf- se esperaban lluvias nocturnas. Para hoy, el informe meteorológico señala precipitaciones matinales en la zona lacustre y de montaña, y un sábado nublado, con ausencia de sol, factor crucial para mantener las temperaturas por debajo del promedio que durante todo marzo permitió la propagación del fuego.