Secciones

Monseñor Héctor Vargas impulsa Campaña Solidaria para el Norte

E-mail Compartir

El obispo de la Diócesis San José de Temuco, monseñor Héctor Vargas, está impulsando una campaña solidaria en beneficio del norte del país. El llamado es a poner en práctica la solidaridad en favor de las familias que viven en las regiones de Atacama y Antofagasta.

Para ello se está solicitando que en las comunidades parroquiales y educativas se hagan efectivas estas ayudas monetarias. Para colaborar a través de depósitos, la cuenta corriente es 117-01 del Banco de Chile, a nombre de Caritas Chile, RUT: 70.020.800-1.

Municipalidad de Temuco lanza número gratuito de emergencia

E-mail Compartir

1409 es el nuevo número de Seguridad y Emergencias que implementó la Municipalidad de Temuco a través de su Dirección de Seguridad Ciudadana. Se trata de un servicio gratuito, de fácil digitación, que funcionará las 24 horas del día y los 365 días del año.

Robos a la propiedad, caída de árboles, incendios, consumo de alcohol o drogas en la vía de la pública, sitios eriazos o casas abandonadas, problemas con la seguridad vial, son algunas de las denuncias que la comunidad podrá dar a conocer digitando este nuevo 1409, incluso los vecinos podrán digitar el número si no poseen saldo para realizar llamadas.

"Tengo mis dudas, pero creo que el hilo se cortó por lo más delgado"

E-mail Compartir

aariasv@australtemuco.cl

El alcalde de Melipeuco, Juan Carlos Espinoza, confiesa que no es partidario de empezar a repartir culpas, cuando han pasado ya 20 días desde que comenzó el incendio en la Reserva Nacional China Muerta, arrasando hasta el día de ayer 6.599 hectáreas.

De hecho a la hora de ser consultado respecto de la reacción que tuvo Conaf ante la emergencia, el edil reconoce el retraso, pero señala que éste obedece a un contexto nacional entendible.

Pero lo que bajo ningún punto de vista entiende Espinoza es el actuar del director nacional de Conaf, Aarón Cavieres, quien a su juicio "debió haber venido la primera semana del incendio y no la segunda".

Junto con esta crítica, el alcalde afirma que la remoción del director regional de Conaf, Mario Acuña, no es la única cabeza que debió haber rodado, aludiendo a la responsabilidad del cargo.

-No estoy para defender a nadie, pero tampoco para hablar injustamente de nadie. Esa fue una evaluación que hizo la Conaf. Pero lo que sí creo es que el director nacional de Conaf, Aarón Cavieres, debería haber venido la primera segunda del incendio y no la segunda, porque éstas eran una reserva y parque nacional los que se estaban quemando. Cavieres vino y la verdad es que no sé a qué vino. Tengo mis dudas, pero a lo mejor el hilo se cortó por lo más delgado.

-Los chilenos somos bien especiales. Cuando ocurren este tipo de tragedias todos quisieran una intervención automática, por eso a raíz de esto se va a generar una nueva institucionalidad que pueda enfrentar de mejor manera estas emergencias. Además, no nos olvidemos que el día anterior al incendio había otro en Valparaíso que había que contener. A lo mejor hubo un retraso, pero también cuando comenzaron a trabajar lo hicieron entendiendo el contexto nacional.

-Lo que tienen que hacer el Gobierno de turno y el Congreso es sacar la ley que dota de una nueva institucionalidad de emergencia y protección civil al país. Efectivamente me invitaron al Congreso a exponer y lo voy hacer la próxima semana.

-Siento un profundo dolor, porque la reserva era un patrimonio no sólo de la comuna, sino también de la Región y el país. Además estamos hablando de un patrimonio cuya afectación es a todo nivel y uno de ellos es, precisamente, la investigación que hace la academia.

-Se traduce en que mucha gente que vivía de ese territorio como son las veranadas y las invernadas ya no lo van a tener. Hay que tener en claro que la pérdida producto de este incendio no se traduce sólo en árboles: la gran afectación es el suelo de esos territorios, ya que hoy por hoy no contamos con la sujeción que necesita esa semilla, la que hasta ahora brotaba de manera natural. En cambio ahora al quedar todo eso a la intemperie el ángulo de esa cordillera se va lavar con las lluvias y quedaremos sin el sustrato que necesitan las semillas para poder brotar. Aquí habrá una regeneración a largo plazo y muy lenta.

-Lo que pretendemos es hacer un plan integral de la recuperación de la vida silvestre de ese sector, porque son importantes las plantas, pero también vamos a tener que incorporar otros elementos para que se produzca una regeneración como corresponde. Aquí vamos a necesitar mucho conocimiento, competencia y experiencia de todos los sectores. Además sabemos que no será barato, nosotros podremos poner la música, pero alguien tiene que hacer el trabajo del baile.

-La vamos a recuperar, pero en muchos años más y si es que hacemos un buen plan de trabajo ahora y construimos una nueva institucionalidad. Tenemos que reforestar con bosque nativo y para eso se necesita gente técnica.