Secciones

Anoche se realizó el lavado de pies en la Iglesia Catedral de la capital regional

E-mail Compartir

Ayer a las 20:00 horas se ofició la ceremonia del lavado de pies en la Catedral de Temuco, ubicada en plena plaza de Armas. Un centenar de fieles participó en la tradicional actividad que recuerda una de las últimas acciones de Jesucristo con sus discípulos y que marca la conmemoración de Semana Santa.

Con esta actividad se dio inicio a la celebraciones en la capital de La Araucanía, la que continuará esta jornada con la celebración de la Pasión de Cristo y el Vía Crucis que comenzará a partir de las 18 horas saliendo desde la Parroquia Corazón de María.

Las festividades seguirán mañana a las 22 horas con la Vigilia Pascual en la catedral y la misa de resurrección el domingo a las 11 horas presidida por el obispo Vargas.

En histórica votación fue rechazada nueva hidroeléctrica en Curacautín

sesión de ayer. Por ocho votos contra tres, la Comisión de Evaluación Ambiental resolvió paralizar el proyecto de inversionistas españoles "Doña Alicia".
E-mail Compartir

ctorres@australtemuco.cl

Marcada por la tensión se desarrolló ayer una histórica sesión de la Comisión de Evaluación Ambiental -que luego de cuatro horas de debate- resolvió rechazar por 8 votos contra 3 la construcción en Curacautín de la central hidroeléctrica "Doña Alicia", proyecto de capitales españoles que involucraba una inversión de 20 millones de dólares.

Unas 100 personas provenientes de distintas organizaciones opositoras al proyecto, repletaron el auditorio de la Intendencia donde sesionó la Comisión que fue presidida por la máxima autoridad regional, Francisco Huenchumilla.

A grandes rasgos, el proyecto buscaba la construcción y operación de una central de pasada en el río Cautín en su curso por la comuna precordillerana y que de aprobarse generaría 6,3 MW de potencia. Según la declaración de Impacto Ambiental que fue ingresada en junio de 2013 ante el Servicio de Evaluación Ambiental de La Araucanía, la central de paso produciría energía limpia y renovable, la que sería entregada al Sistema Interconectado Central (SIC).

Dadas sus características de central de pasada, se estimó en su momento que el proyecto no generaría emisiones ni impactos ambientales significativos al ambiente en su operación. Sin embargo, a poco andar, "Doña Alicia" generó la tenaz oposición de los vecinos de Curacautín, así como también de organizaciones ambientalistas y comunidades mapuches defensoras del territorio.

reacciones

Luego de escuchar atentamente cada una de las argumentaciones de los 11 estamentos del Gobierno Regional que conforman la Comisión de Evaluación Ambiental, se desató la algarabía y la emoción entre quienes estaban en contra del proyecto y, a la vez, el desconcierto entre los representantes de la empresa "Hidroeléctrica Doña Alicia Sociedad Anónima" presentes en la reunión, quienes se retiraron del auditorio sin emitir comentarios acerca de la votación argumentando que "no era el momento de entregar una versión acerca de lo sucedido".

En tanto, el alcalde de Curacautín, Jorge Saquel, expresó su satisfacción. "Este es un proceso histórico donde las exposiciones fueron bastante sólidas pese a que el informe inicial era otro. Esto nos deja muy tranquilos pero eso no significa que no vamos a seguir trabajando porque hemos invertido para poder defender nuestro territorio y para desarrollar nuestro turismo".

Al mismo tiempo, como un triunfo de la comunidad de Curacautín calificó la votación el diputado DC Fuad Chahin. "Estoy satisfecho, porque esto también es fruto del trabajo coordinado entre las organizaciones sociales, la comunidad y el municipio, junto al apoyo que pude realizar como parlamentario en la defensa de nuestra naturaleza. Esto es una gran señal, para proteger no sólo el río Cautín y el patrimonio natural de la comuna, sino que también para proteger una de las principales actividades económicas como es el turismo", sostuvo el parlamentario.

intendente

Antes de dar su voto en contra, Huenchumilla entregó una extensa argumentación en la que indicó que desde el punto de vista constitucional, "hay una norma de aguas y de libertad económica, pero que esa libertad tiene que entenderse con el organismo del Estado que está a cargo del territorio que es el municipio y por lo tanto, habiendo una incompatibilidad, constitucional a mi juicio, en una coalición de derechos no es posible en consecuencia acceder a este proyecto y por las razones jurídicas y políticas que he dado, mi voto es no".

A la vez, el director regional del Servicio de Evaluación Ambiental, SEA, Ricardo Moreno, quien dio su aprobación a la calificación ambiental del proyecto, dijo que "en el expediente del proceso de evaluación, llegamos a la convicción de que debíamos llevar una propuesta de calificación favorable y por lo tanto aprobar este proyecto". Agregó además que hasta la fecha en esa zona hay un proyecto que tiene una resolución de calificación favorable y que es la hidroeléctrica Alto Cautín. Si bien el proceso se cierra con la sesión de la Comisión, para el titular del proyecto queda la opción "de en un plazo legal recurrir de reclamación ante el consejo de ministros que en definitiva revisa los antecedentes técnicos".

organizaciones

Muy emocionados, los representantes de las 20 organizaciones contrarias al proyecto no dudaron en calificar como histórica la sesión por ser una señal para los futuros proyectos que pretendan instalarse en la Región.

Para José Miguel Zepeda, presidente de la Cámara de Turismo de Curacautín, "el titular del proyecto ha demostrado un trabajo muy pobre. Lo que queda en evidencia con los dichos de los seremis es que Chile necesita urgente un nuevo Código de Aguas, urgente un nuevo ordenamiento territorial. Esto es un triunfo y esperamos que sea la punta de lanza en torno a defender nuestro río, nuestros recursos naturales. Queremos decidir por nosotros mismos, nosotros somos capaces de generar desarrollo".

Luis Antonio Soto, presidente de agrupación ambientalista Vive Curacautín, señaló que "nos invade la felicidad. Esto es referente para las demás comunas. Nosotros no nos oponemos al desarrollo, pero creemos que el desarrollo tiene que ser sustentable con los lineamientos que tiene cada sector. Nosotros confiamos en el turismo y creemos que el turismo es nuestro aporte a la Región, creemos que podemos desarrollar energía de otra manera y por medio de centrales hidroeléctricas", concluyó.

Hospital de Victoria utilizará colectores solares para producir agua caliente

E-mail Compartir

El Hospital de Victoria y la Subsecretaría de Energía firmaron un acuerdo en el que esta última traspasó 155 millones de pesos para la instalación del sistema en el techo de la sala de calderas, la mantención y la capacitación de los funcionarios del Hospital. De esta forma se podría calentar hasta 15 m3 de agua, por día a una temperatura de 45°C. Al respecto el director del Hospital, Julio Christoforou, señaló que con este proyecto "hay una utilización eficiente y eficaz de los recursos y eso significa que habrá disponibilidad de recursos para utilizarlos en otras actividades".

Para prestar ayuda técnica equipo del Fosis Araucanía se traslada a Copiapó

E-mail Compartir

Colaborar técnicamente tanto en la toma del catastro como en el territorio afectado, es el objetivo del grupo de funcionarios del Fosis Araucanía que viajó hasta la ciudad de Copiapó esta semana, para prestar ayuda a la comunidad por la catástrofe natural que afectó al norte del país. Los funcionarios que quisieron ir en ayuda de los más necesitados son en su mayoría profesionales de los programas de Habitabilidad y Seguridades y Oportunidades, quienes manejan técnicas de levantamiento de viviendas de emergencia, reconstrucción, planificación y evaluación.