Secciones

Manejo responsable en Semana Santa

E-mail Compartir

Hoy se inicia un nuevo fin de semana largo y la costumbre indica que serán miles las familias que saldrán desde su ciudad de origen y se dirigirán a alguno de los balnearios del sur del país, donde la zona lacustre ocupa un lugar privilegiado dentro de los destinos turísticos de La Araucanía. Sin ir más lejos, se estima que serán cerca de 60 mil los vehículos que cruzarán por el peaje de Quepe, en la Ruta 5 Sur, en estos días de Semana Santa que se iniciaron ayer, con el éxodo masivo de visitantes hacia Villarrica y Pucón.

En el desglose, un estudio realizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Mayor de Temuco y encargado por la concesionaria Ruta de La Araucanía, con la finalidad de conocer las proyecciones de tráfico para esta fecha y así entregar información adicional a los usuarios para que tomen sus decisiones de viaje, indica que este fin de semana largo comenzó ayer con el paso de cerca de 24 mil vehículos por el peaje de Quepe, y el mayor volumen se concentró entre las 17 y las 22 horas. Para hoy se espera que crucen por las casetas cerca de 16 mil vehículos, con máximas entre las 11 y las 14 horas, mientras que para el domingo, día del regreso, se calcula un promedio de 21 mil vehículos con mayor volumen entre las 16 y las 21 horas.

Y a pesar que se han implementado planes de contingencia para hacer más expedito el tránsito por las principales vías de la Región, además de una mayor presencia policial en las carreteras, nuevamente la responsabilidad de hacer de éste un fin de semana de tranquilidad y no una tragedia, recae exclusivamente en los conductores.

De ahí que el llamado sea a una conducción a la defensiva y siempre atenta a las condiciones de la vía y la señalética, respetando los límites de velocidad.

Un dato que puede ayudar a adoptar conductas responsables es que durante la Semana Santa de 2014 en el país hubo 28 personas fallecidas en 451 accidentes de tránsito. La estadística indica además que en los últimos 15 años el promedio de muertos en esta fecha alcanza a las 20 personas, por lo que urge adoptar conductas de responsabilidad en la conducción. Disminuir estas cifras depende exclusivamente de ello.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Mañana abre al público

Mañana será abierta al público la XV Exposición Ganadera, Agrícola e Industrial de Angol que es organizada por la Sociedad Agrícola de Malleco "Sama". Hay una serie de actividades organizadas para toda la familia y destacan las novedades en ganadería, fruticultura, industria, horticultura y flores.

exposición de la "Sama"

Hondo pesar existe en la Novena Región por la muerte del Papa Juan Pablo II. Su Santidad dejó entre los fieles un gran vacío y tristeza ya que luchó codo a codo con las desigualdades del mundo y siempre brindó una palabra de paz. Muchos, al ser consultados, recordaron su visita a Temuco el 5 de abril de 1987.

Pesar en La Araucanía por muerte de Juan Pablo II

Un movimiento telúrico de 7,6 grados en la escala de Richter ocurrido en la ciudad de Arica desató la alerta de tsunami preventiva en las costas. En un comienzo la Onemi solicitó evacuar toda la zona costera del país, medida que obligó a los vecinos junto a sus familias a materializar el operativo de emergencia

Otro sismo en el norte

obliga a evacuar la costa

Plantaciones forestales

E-mail Compartir

En estos días en que se celebra el Día Mundial de los Bosques, instaurado por Naciones Unidas en el 2013 para dar a conocer a las personas la importancia de los bosques en su vida, nos pone de relieve una materia que es de gran interés para el planeta. Este año, además, el tema de la celebración es "Los bosques y el cambio climático", lo que hace referencia a las alternativas que éstos ofrecen para mitigar los efectos del cambio climático y, de una forma más genérica, a los bosques y al desarrollo sostenible.

La celebración de este día nos permite resaltar el papel esencial que juegan en la erradicación de la pobreza, la conservación del medio ambiente y la seguridad alimentaria.

En la actualidad, la demanda mundial por madera es de 3.8 miles de millones de metros cúbicos al año, donde algo más de la mitad se utiliza para combustible y el resto para producir madera, tableros, papel, cartones, muebles y muchos otros productos. Sin embargo, las necesidades de la población mundial van en aumento, las que podrían crecer en un 60% al año 2030 según la FAO y podrían triplicarse, según WWF, lo que presiona los bosques nativos de alta biodiversidad que el mundo quiere conservar, sin perjuicio del potencial que existe para manejar sustentablemente los bosques nativos.

Para abastecer esta demanda el mundo deberá transitar por dos caminos simultáneamente: incrementando las plantaciones, considerando que 1 hectárea equivale a la madera producida por 10 hectáreas de bosque nativo promedio, con lo que bastaría sólo con aumentar un 5% de los bosques con plantaciones de alto crecimiento para absorber toda la mayor demanda mundial proyectada, y también fomentando el manejo sustentable del bosque nativo, para lo cual se deberá mejorar la calidad de los bosques. Esta alternativa, sin embargo, será muy insuficiente por sí sola debido a su lento crecimiento y a las dificultades para obtener madera de bosques con diversas especies y edades.

Este rol clave en la sustentabilidad actual y futura ha sido ya comprendido por las organizaciones ambientalistas con mayor capacidad científica, las que ya no objetan la lógica de las plantaciones, sino que buscan que éstas se hagan de la forma más respetuosa posible con el medio ambiente y la sociedad.

Por todo lo expuesto, el rechazo a la existencia de plantaciones forestales es perjudicial ambiental y socialmente, y va en contra de la tendencia en el mundo. El foco de nuestra preocupación debiera ser que éstas se ejecuten en forma sustentable, y para ello hay una amplia vertiente de trabajo con los estándares de certificación, los científicos y las comunidades.

Fernando Raga,