Secciones

Agrupación autista sale a la calle a pedir promulgación de ley

Demenda. Padres dicen que no es una enfermedad, sino una condición que necesita tratamiento multidisciplinario.

E-mail Compartir

La Agrupación Espectro Autismo de Temuco se sumó ayer a la convocatoria nacional de la organización Autismo Chile y salió a la calle a marchar para exigirle al Gobierno la promulgación de una ley especial que se haga cargo de las reales necesidades de sus hijos.

Una columna de 50 padres junto a sus hijos salieron desde la plaza Teodoro Schmidt hacia las calles céntricas de Temuco con el objetivo de concientizar a la ciudadanía respecto del autismo y aprovechar de solicitar al Gobierno una ley que contemple tratamientos multidisciplinarios y no sólo una subvención para medicamentos como se está proponiendo desde el nivel central al querer caratular al autismo como enfermedad catastrófica.

La presidenta de la Agrupación Espectro Autismo de Temuco, Claudia Córdova, quien tiene una hija de siete años con autismo, explicó que lo que 'estamos tratando de lograr con este tipo de movilización es sacar una ley que abarque más cosas de las que los diputados están aprobando, porque hace unos días los parlamentarios aprobaron que el autismo ingresara como enfermedad catastrófica y eso significa que los medicamentos serían más baratos, pero con esta iniciativa la verdad es que no se está atacando el problema de raíz ni las reales necesidades que tienen nuestros hijos', acotó la dirigenta.

Añadió que 'para empezar nosotros no creemos que el autismo sea una enfermedad, sino que es una condición. Esto porque nuestros hijos sí pueden ir a escuelas regulares y son igual de inteligentes que otros niños, la única salvedad es que su forma de entender las cosas es más lenta', argumentó Córdova.

El hecho que los papás de niños con autismo estén solicitando cambiar el rótulo de enfermedad a condición, explica Córdova, 'nos permitiría cambiar el enfoque de la ayuda, porque lo que estamos pidiendo es inclusión social y educativa y esto se logra no sólo con medicamentos, sino con tratamientos multidisciplinarios que le aseguren terapia a los niños', destacó.

El problema es que dichos tratamientos son muy onerosos para muchas familias, ya que el niño con autismo requiere ser asistido de varios profesionales y esto a lo largo de su vida.

'Estamos hablando de fonoaudiólogos, neurólogos, terapeutas, kinesiólogos y educadores diferenciales y más encima son terapias semanales, entonces, el problema es real, porque en la práctica no hay bolsillo que aguante si cada especialista es de 50 mil pesos hacia ariba, al final hay niños que se quedan sin estos tratamientos, por eso lo que pretendemos es que la ley abarque mucho más ', indicó Córdova.

El otro punto en carpeta es la necesidad que enfrentan estas familias de una inclusión escolar real, ya que muchas veces, advierte la dirigenta, 'sosmos nosotros los que debemos adaptarnos al sistema y no al revés como debería ser'.

Viviana Almonacid integra la agrupación y es un claro ejemplo de que lo que se está pidiendo es una necesidad perentoria.

Ella tiene tres hijos. Los dos mayores son asperger y el menor de cinco años es autista.

Su experiencia deja en claro que le es casi imposible lograr financiar de manera óptima terapias y medicamentos para sus hijos.

'En el mes necesitan dos veces terapia con fonoaudiólogos y dos con kinesiólogos y resulta que cada consulta son 45 mil pesos. Claro cuando uno es cliente baja a $35 mil, pero si sumamos, en la práctica, son $140 mil a la semana y eso es casi insostenible. De hecho, por lo mismo, vivo en una barrio más o menos, porque con mi marido privilegiamos el tema de los hijos', relata Viviana Almonacid.