Secciones

Alcaldes piden descentralizar el sistema nacional de emergencias

tras incendios. Ediles de Melipeuco y Lonquimay plantearon en el Senado que proyecto de ley contemple más recursos y capacidad de respuesta a las comunas.
E-mail Compartir

dahumadas@australtemuco.cl

Los inconvenientes que hubo para enfrentar los megaincendios que afectan a los sectores cordilleranos de las comunas de Melipeuco, Lonquimay y Curacautín fueron analizados en el Senado. La catástrofe ecológica fue materia de discusión de los parlamentarios que buscan fortalecer el proyecto -en segundo trámite legislativo- que crea el Sistema Nacional de Emergencias y la Agencia de Protección Civil.

Invitados por el presidente de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, el senador Alberto Espina (RN); el alcalde Guido Barría, de Lonquimay; y su par Juan Carlos Espinoza, de Melipeuco, dieron cuenta de su experiencia, recalcando la importancia de descentralizar el sistema nacional de emergencias potenciando a las comunas.

A la sesión también fueron invitados los alcaldes de Diego de Almagro y Taltal, comunas que sufrieron las consecuencias del aluvión que cobró la vida de al menos 26 personas, en la Región de Atacama.

Intervenciones

"Los hechos son los que mandan y en la práctica siempre son las municipalidades las que dan la primera respuesta", enfatizó el alcalde Barría en medio de la comisión que no sesionará hasta al menos 10 días más, a la espera del trabajo que realicen los asesores de la instancia parlamentaria.

Es por ello que el edil cordillerano sostiene que la actual normativa mantiene a las municipalidades en una situación de "marginalidad" respecto de las emergencias, por lo que exige que la reestructuración de la Onemi contemple un rol más protagónico de las comunas en las labores de prevención y sobre todo en las primeras 72 horas de la catástrofe.

La idea de los alcaldes es tener una activa participación en la toma de decisiones, mantener un stock adecuado de herramientas y maquinaria para actuar apenas se conozca la emergencia y la disposición inmediata de recursos para responder a los requerimientos de la ciudadanía.

"No puede ser que el organismo de emergencias exija, tiene que tener un rol más importante que la sugerencia a las otras instituciones (…) nosotros proponemos que un porcentaje de la inversión de cada ministerio tiene que decir relación con la prevención de catástrofes", precisó Barría.

La nueva Agencia de Protección Civil deberá organizar un mapa de los riesgos a nivel país, luego medidas preventivas, estar a cargo de los sistemas de alerta temprana coordinados con todas las instituciones, entregar respuestas durante la emergencia y luego al restablecimiento de los servicios, entre otras tareas.

Por su parte, el alcalde de Melipeuco, Juan Carlos Espinoza, tras su participación en la sesión concluyó que "hay mucho paño que cortar" respecto del proyecto de ley. Entre los puntos que solicitó contemplar a los parlamentarios, se encuentra un sistema de prevención planificada ante los incendios forestales y otras catástrofes como inundaciones y nevazones.

El edil compartió con su par de Lonquimay la necesidad de contar con un equipamiento especializado para una reacción inmediata ante las catástrofes. El último punto, tuvo relación con la reparación del daño. "Planteamos que no era justo que a veces el restablecimiento de una situación muy compleja se demore mucho tiempo o simplemente nos hagamos los sordos, los ciegos y los mudos. Nosotros creemos que debe contemplarse la reparación de cualquier daño que haya, en profundidad con planificación y con los recursos que se necesitan", planteó Espinoza.

En ese sentido, el senador Alberto Espina, espera que el trabajo parlamentario concluya con una ley "moderna, eficaz y eficiente" que permita tener una alerta temprana respecto de las catástrofes que se puedan producir en el país.

"Fue un aporte enorme el que hicieron los alcaldes para ver cómo mejoramos el funcionamiento en materia de recursos, de reacción temprana, de comunicaciones, de la participación de los alcaldes, de la comunidad organizada, de los bomberos, de la Conaf y de todas las instituciones que tienen que participar", señaló Espina.

El parlamentario por La Araucanía, agregó respecto de las propuestas de los ediles que "el centralismo resulta inaceptable, es un verdadero compra huevos porque el alcalde tiene que empezar a rogar por recursos, por medios materiales y humanos al nivel regional y luego a nivel nacional así que la reacción es tardía, es mala y produce daños irreparables".

Sesión

El diputado Diego Paulsen (RN) informó que el próximo martes -previo quórum- solicitarán la creación de una comisión investigadora de las catástrofes que en los últimos 10 años han azotado al país, con especial énfasis, en los incendios forestales que cada año afectan a La Araucanía.

Huellas de una catástrofe

E-mail Compartir

Lunes 16 de marzo El incendio que se había alertado dos días antes en la Reserva Nacional China Muerta en Melipeuco, se había descontrolado y sumaba 1.200 hectáreas de bosque destruidas a esa fecha.

Sábado 21 de marzo A una semana, el incendio en China Muerta ya consumía 3.735 hectáreas y las autoridades se veían superadas. Las altas temperaturas y rebeldes vientos no daban tregua a las brigadas forestales.

Martes 24 marzo Desde el nivel central de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) informaron que Mario Acuña, en ese entonces director regional de la entidad, era destituido de su cargo, sin ahondar en los motivos.

Jueves 26 marzo La Fiscalía informó que el abogado Jaime Pino se hará cargo de investigar el incendio en China Muerta, tras descartar causas naturales. El inicio del fuego estaría asociado a la intervención humana.

Miércoles 1 de abril Luego de meses de déficit hídrico, una breve pero esperanzadora lluvia se dejó caer en La Araucanía, facilitando la contención de los incendios forestales tanto en Cautín como en Malleco.

Ministro del Interior acudirá a sesión por violencia en La Araucanía

E-mail Compartir

Para hoy desde las 11:30 a las 14:00 horas está agendada una sesión especial de la Cámara del Senado para analizar los hechos de violencia que afectan al sur del país y en particular a La Araucanía. Para aquello, está invitado el ministro del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Peñailillo.

La instancia solicitada por los senadores Alberto Espina y José García Ruminot, entre otros, tiene por objeto "tratar los graves hechos de violencia acaecidos en las regiones del sur del país, especialmente en las de La Araucanía, el Biobío, Los Ríos y Los Lagos, y que se expresan en atentados en contra de personas, incendios, destrucción de vehículos y maquinarias, etcétera", según registra la convocatoria.

Rathgeb criticó al Gobierno por proyecto sobre la marihuana

E-mail Compartir

El diputado por La Araucanía e integrante de la Comisión de Salud, Jorge Rathgeb, acusó que el Gobierno "ha abandonado la discusión sobre el uso medicinal y recreativo de la marihuana en el país, lo que ha quedado patente en las ausencias de personeros ministeriales en la discusión parlamentaria".

Esto, luego que la instancia parlamentaria aprobó la discusión en sala de esta iniciativa, la que permite en primera instancia el cultivo de seis plantas por cada hogar, tanto para consumo medicinal como recreativo, precisando que éstas no podrán ser consumidas en la vía pública en cualquiera de sus formas, manteniendo las penas actuales para quienes infrinjan la ley de drogas.

Para quienes requieran de su uso medicinal, la propuesta aprobada por la comisión plantea que deberán tener prescripción médica y podrán portar hasta 10 gramos.