Secciones

Encuesta ubica a los parlamentarios en el último lugar de honestidad

Análisis. Estudio de la Universidad Mayor desnudó el sentir de la comunidad hacia las instituciones de La Araucanía. Carabineros fue catalogado como el organismo más confiable y honesto.

E-mail Compartir

Los aluviones del norte que se llevaron casas y vidas humanas, así como los incendios forestales que todavía azotan al sur del país y que han golpeado con especial saña a La Araucanía, tuvieron un efecto secundario que fue el de instalar un biombo distractivo acerca de una crisis que desde hace algunos meses ha afectado a las instituciones chilenas y que tiene relación con la disminución de la confianza por parte del ciudadano común.

Detrás de esta crisis figura un concepto valórico, la honestidad, que tiene relación estrecha con otros conceptos como la verdad, la justicia y la integridad moral.

¿Qué tan honestos somos? ¿Qué tan honestas son las instituciones desde la perspectiva de los ciudadanos? Estas preguntas fueron el sustento de un estudio de opinión pública realizado por el Centro de Estudios de la Universidad Mayor, que apuntó a la percepción de los residentes en Temuco y Padre Las Casas, y que arrojó resultados que representan una fotografía del momento por el que atraviesa el país.

El trabajo de campo de este estudio se realizó entre los días 28 y 31 de marzo, siendo encuestadas 411 personas, hombres y mujeres mayores de 18 años. Ante la primera pregunta (En escala de 1 a 10 ¿qué tan relevante es la honestidad para usted?), un abrumador 97% señaló que era de primera importancia, siendo los más exigentes en este aspecto las personas de 65 años y más.

Desmenuzando el estudio, un primer análisis es el de la percepción de la honestidad en las instituciones regionales. En un listado de 14 instituciones, Carabineros de Chile asoma como el indiscutido ganador, al instalarse con un 3.7 en una escala del 1 al 5. Le siguen las Organizaciones No Gubernamentales, con un 3,68. Al fondo de la tabla, la comunidad instaló a los parlamentarios de la Región, con un 2,51, entendiéndose este ítem como los representantes del poder Legislativo, sin hacer diferencias entre diputados o senadores, ni tampoco respecto de los sectores políticos que representan.

"Carabineros de Chile históricamente ha sido una institución bien evaluada por la comunidad", indicó el director del Centro de Estudios de la Universidad Mayor, Mauricio Partarrieu, respecto de aquellos que aparecen como mejor y peor evaluados. "El caso de los representantes del Parlamento a nivel regional no escapa a la tendencia nacional, donde es la clase política en su conjunto -desde la presidencia de la República hasta los partidos- quienes están siendo más fuertemente cuestionados por la ciudadanía. Lo anterior es además consistente con las bajas tasas de participación en las últimas elecciones", puntualizó Partarrieu.

Con un 3.7 de un máximo de 5 puntos, Carabineros se alza como la institución donde el vecino percibe mayor honestidad. Así lo ratifica Matilde Muñoz, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, quien señala que "Carabineros se ha ganado el prestigio que tiene porque ha estado trabajado constantemente con los vecinos, es una institución que nos brinda seguridad. Antes de llamar a cualquier otra institución, primero llamamos a ellos, porque sabemos que estarán atentos. Si pasamos un susto ¿a quién acudimos? A Carabineros. Y esta confianza se logra porque hay credibilidad, porque se le reconoce como una organización honesta".

La información del estudio de la Universidad Mayor fue recibida con satisfacción por Carabineros. Es así que el general Nabih Soza, jefe de la Novena Zona de Carabineros, señaló que "sin duda es un estímulo importante para nosotros. Carabineros ha desarrollado desde siempre una labor de contacto directo con la comunidad y este respaldo que nos entregan los vecinos es señal de que se va por buen camino".

La segunda ubicación de este ranking de la honestidad es ocupada por las Organizaciones No Gubernamentales (3,68), seguida por la Policía de Investigaciones, con un 3,66.

En el otro extremo de la tabla, las últimas 3 ubicaciones la componen el ítem "Información internet" (3,09); Gobierno Regional (3,03) y "Parlamentarios", con 2,51.

"No me sorprende", señala el diputado RN José Manuel Edwards, quien agrega que "el decaimiento de la credibilidad del Parlamento viene de muchos años, y sólo se ha incrementado con lo que hemos visto en los últimos 5 meses con los casos donde los parlamentarios involucrados son bastante pocos y, sin embargo, se mete a todos en el mismo saco".

Respecto de cómo se puede revertir esta mala percepción, Edwards señaló que la solución pasa necesariamente por la transparencia y hacer un buen trabajo. "Hay que buscar coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. En la medida que la gente comience a ver que se está haciendo un buen trabajo, la credibilidad va a aumentar. Uno trata de ser lo más correcto posible, es así que yo seguiré haciendo mi trabajo para seguir intentando prestigiar la institución".

El diputado DC René Saffirio señaló que "cuando hablamos de honestidad, el análisis no puede ser grupal, tiene que ser individual, porque las generalizaciones suelen ser muy injustas. Obviamente que la profunda crisis político institucional que hoy estamos viviendo tiene su origen principalmente en el descrédito de los políticos en general y de los parlamentarios en particular, por vinculaciones con campañas financiadas ilegalmente".

Saffirio agregó que "desde el retorno a la democracia no ha habido un trabajo orientado a explicar a la ciudadanía el verdadero rol del parlamentario. Otra causa es la distancia que se aprecia entre el mundo de los ciudadanos y el de los parlamentarios. Sin embargo, la muestra igual me sorprende porque ocurre con frecuencia que la crítica que se hace en general al Parlamento no se hace el parlamentario en particular, porque se genera un vínculo más estrecho. Hay que ser muy rigurosos en el análisis de estos estudios, ya que puede ser la base para cambios en la conducta y en la forma cómo nos vinculamos los parlamentarios con la comunidad".

De forma transversal a todos los segmentos encuestados, existe la percepción de que nuestra Región es más honesta que el resto del país.

Para el sociólogo Juan Rubilar González, investigador del Centro de Estudios de la Universidad Mayor, esta respuesta tiene explicación en la percepción generalizada de que la vida que transcurre más cercana a la ruralidad, como es el caso de La Araucanía, "sería la depositaría de ciertos valores positivos de la identidad nacional, entre ellos la honestidad, en tanto que se percibe como menos expuesta a las consecuencias negativas de la internacionalización y de profundización de las interrelaciones económicas, las que se manifestarían más abiertamente en la vida urbana".

Otro punto interesante del estudio es lo referente a la importancia que dan los encuestados a distintas situaciones, donde aquello en que existe utilización de recursos financieros de manera indebida, es percibido de manera relativa como más grave que aquellas situaciones donde lo monetario no participa directamente.

"Ello tiene su anclaje en las consecuencias jurídicas de estas situaciones", apuntó el investigador Juan Rubilar, quien agregó que "así por ejemplo, mentir para conseguir un empleo no tiene ninguna consecuencia más allá de -en caso de ser descubierto- no poder acceder al empleo. Sin embargo, la utilización de fondos públicos para beneficio personal está tipificado como delito en nuestro ordenamiento jurídico, por lo que las consecuencias de este tipo de acciones son también vistas como una situación que reviste mayor gravedad".