Secciones

Alcaldesa inauguró luminarias led en dos sectores rurales de Vilcún

E-mail Compartir

Los vecinos de los sectores Cruz del Sur y Mirador, en la comuna de Vilcún, fueron beneficiados al anochecer del pasado jueves 9 de abril, con la inauguró de luminarias con tecnología led que ayudarán a otorgar una calidad de vida mejor y más segura a los vecinos. La actividad se enmarca dentro del proyecto "Implementación Alumbrado Público Sectores Rurales de Vilcún, comuna de Vilcún", que se contempla desde Vilcún hacia el Cementerio, de Vilcún a La Cruz (Ñuble Rupanco), los sectores de San Patricio a 21 de Mayo y los sectores La Victoria, Mirador, Cruz del Sur y Llaima. Este proyecto del Fondo Regional de Iniciativas Locales, considera una inversión total de 81 millones de pesos.

Hay otras cinco localidades que aspiran a convertirse en comuna

Iniciativa. Pillanlelbún y Mininco son algunas de las que quedaron fuera de petición.
E-mail Compartir

cgarrido@australtemuco.cl

No sólo alegrías y conformidad provocó el oficio que el intendente Francisco Huenchumilla envió al Ministerio del Interior para solicitar que las localidades de Labranza, Licán Ray e Icalma, sean transformadas en comunas.

Tras la propuesta que beneficiaría a tres lugares de la Región, otras cinco zonas, que hace un año habían sido anunciadas como proyectos futuros, hoy quedaron fuera de la instancia oficial: Pillanlelbún (en la comuna de Lautaro), Cajón (en Vilcún), Capitán Pastene (Lumaco), Mininco (Collipulli) y Puerto Domínguez (Puerto Saavedra).

La exclusión de estos sectores generó diversas respuestas en representantes comunales de sus respectivas zonas.

En Pillanlelbún, el propio presidente del Comité Procomuna, Julio Valverde, se mostró sorprendido por la decisión. "Me parece extraño, porque en realidad a nadie se le consultó. Calificamos dentro de lo que la Subdere consideraba en un instrumento para medir la factibilidad de transformar Pillanlelbún en comuna", reclamó el dirigente.

Valverde además cuestiona la actual propuesta, viniendo del propio intendente Huenchumilla. "El intendente, siendo de Pillanlelbún, él mismo propuso primero a la localidad como comuna", destaca el representante social.

En tanto, el alcalde de Lumaco, Alejandro Fuentes, lamentó que Capitán Pastene no fuera incluida en la propuesta, pero está esperanzado. "Nosotros teníamos un comité constituido, por tanto también tiene que ser valorado ese trabajo que se hizo por muchos años, y retomar ese sueño es como también lo lógico y lo que se tiene que hacer hoy", dijo.

Falta de requisitos fue la razón que entregó el alcalde de Collipulli, Leopoldo Rosales, que perjudicó a la localidad de Mininco para ser considerada dentro del oficio. "(La comuna) tenía que cumplir una serie de requisitos, y ellos después se dieron cuenta que no estaban para poder cumplir con esos requisitos, por lo tanto rápidamente ese comité no continuó. Uno de ellos tiene que ver con el tema de la población, también las actividades económicas", detalló el jefe comunal, quien no descarta que se pueda proponer la idea nuevamente, pero al cabo de unos dos años más.

En Puerto Saavedra, la reacción fue diferente. La noticia de que Puerto Domínguez no fue incluida en la iniciativa pasó casi desapercibida. Según su alcalde, Juan de Dios Paillafil, no existía en la comunidad un deseo pujante de ver la propuesta materializada.

"Entre 2006 y 2007, se levantó un comité, la comunidad se organizó, trabajó... se hizo la demanda, pero la Subdere determinó que era antieconómico el tema", dijo Paillafil, quien asegura que hoy la población ya no se muestra interesada en la propuesta. "No es la comunidad la que está planteando eso. Yo creo que cuando el intendente lo planteaba, le quedó algún recuerdo de esa fecha", indicó.

El alcalde de Lumaco, quien también es presidente de la Asociación de Municipalidades Región de La Araucanía (Amra), aludió a los problemas de sustentabilidad que las comunas pudieran tener al sumar el número de unidades comunales en una Región: con la creación de comunas, los fondos se reparten.

Sobre esto, Alejandro Fuentes indica que los esfuerzos deben ir apuntados en recursos adjudicables, como los FNDR. "Donde se gana es en la opción de postular, pero eso es individual para cada comuna. En ese sentido, una comuna que tiene tres centros urbanos y un gran territorio tiene muchas posibilidades de avanzar", dijo.

Además, el presidente del Amra indicó que se debe confiar en los criterios de la Subdere para determinar la sustentabilidad económica de nuevas comunas. "Con la decisión de la Subdere de no crear comunas porque no hay localidades que se sustenten económicamente, créame que no hay ninguna que se haya creado que no haya tenido rentabilidad económica", aseguró.

Proyecto local de sustentabilidad destaca en concurso en Santiago

E-mail Compartir

En el parque O'Higgins en Santiago, se dio inicio ayer al concurso latinoamericano de viviendas económicas sustentables "Construye Solar", oportunidad donde el prototipo de vivienda presentada por la Facultad de Arquitectura y Construcción de la Universidad Autónoma de Temuco, "Atrapa Lluvia y Sol", se convirtió en una de las más visitadas de la muestra. El proyecto fue visitado por el intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, quien comentó sobre la iniciativa local que "lo importante es que esto en el futuro se tome y se masifique en el mercado, que es lo que todos esperamos".