Secciones

Precio del piñón se dispara debido a escasez en el sector cordillerano

Explicaciones. Los especialistas hablan de los efectos de la sequía, los incendios y hasta un ciclo de poca abundancia en los sectores altos de La Araucanía. En Cunco, el kilo costaba el año pasado 500 pesos y hoy llega a los 2.800. En la Feria Pinto supera los 3 mil pesos.
E-mail Compartir

La sequía que ha afectado a La Araucanía, sumada a los devastadores incendios forestales en las reservas cordilleranas de Curacautín, Lonquimay y Melipeuco han provocado que el precio de los piñones se haya disparado por sobre los $ 3 mil el kilo.

Los productores regionales del piñón, característico fruto de las milenarias araucarias, han notado la escasez y es por ello que automáticamente el precio se ha elevado en las estanterías tanto de la zona cordillerana como en Temuco.

En Cunco, por ejemplo, el negocio Green Market es uno de los pocos locales que tiene en stock el preciado producto. Allí el valor del kilo de piñones alcanza los $ 2 mil 800, superando ampliamente el valor que tenía el año pasado el fruto, que no superaba los mil pesos.

Según indicó Alejandra Oñate, la dueña del local comercial, "este año del precio aumentó considerablemente, sin embargo, nosotros tenemos la cultura de consumir piñones por ende la gente busca el producto, especialmente para la Semana Santa, donde fue el fuerte de nuestras ventas".

Oñate agregó que "con las reservas que teníamos, fuimos a Santiago a vender el producto, ya que tenemos proveedores de Batea Mahuida y Melipeuco, lo que nos permitió llevar a la capital los piñones. Allá alcanzó un valor de cuatro mil pesos el kilo".

Generalmente en abundancia, el piñón está normalmente presente de amplia forma en la zona cordillerana de La Araucanía, junto a las manzanas y las cerezas, sin embargo, este año los productores locales han indicado que la calidad del producto ha disminuido, debido principalmente a los incendios forestales de Conguillío y China Muerta en Melipeuco, ya que son muy pocas las araucarias que lucen el fruto del piñón en lo alto de la cordillera.

Así también lo han sentido los propios habitantes de las comunas de Melipeuco, Cunco y Lonquimay, quienes señalan que el alto precio de los piñones ha provocado que las tradicionales compras del fruto se contraigan.

"Este año aún no hemos comprado, está muy caro el piñón. Todo está difícil de comprar y también tenemos que pensar en la sequía que ha afectado a todo", señaló Lissete Fernández, quien se pasea por Cunco junto a su hijo Juan Pablo Millanao.

Alejandra Oñate, la dueña del negocio de frutas además agrega que "está difícil incluso para nosotros, que estamos aquí en la zona. El precio aún no permite comerme un piñón este año, también se complicó más aún con el incendio ya que la gente que acostumbra a buscarlos no salió a la cordillera por todos los incendios que acontecieron".

Otra consumidora de la comuna de Cunco también comentó el alza del precio. "Hay poco piñón este año además con el incendio todo cambió, ya que la gente no salió a buscar como es de costumbre para nosotros", señaló Graciela Cortés.

En Temuco, en tanto, la situación no es diferente y en la Feria Pinto se puede apreciar el notable incremento que tuvo el fruto de la araucaria para los temuquenses. En el tradicional mercado de abastos, el kilo de piñones ya superó los $ 3 mil y sólo comprando más de un kilo se puede acceder a una rebaja, que es de 5 mil pesos.

Mario Romero, ingeniero forestal y académico de la UCT, dice que "la araucaria es una especie que es longeva y la semillación, la producción de piñones es intermitente, hay años en que este proceso es mejor, de mayor abundancia, pero en otros es más exiguo. La araucaria produce piñones cada dos años, ese es el periodo de ciclo reproductivo y un árbol en promedio produce 300 semillas por kilo".

El especialista dice que considerando que las araucarias son longevas y que la producción de semillas es cada dos años, este año se podría dar una disminución, lo que aún no ha podido ser establecido a través de un estudio. "Es probable que el proceso de la producción de semillas fue muy bueno el año pasado y este año será menor. El proceso de es sincronizado e intermitente".

El académico sostuvo que también puede considerarse el incendio como un causante, pero eso se sabrá una vez que se revise el "legado biológico" que dejará este incendio (troncos quemados, árboles muertos y las semillas), que si no han sido dañadas podrían generar nuevas araucarias.

PRODUCCIÓN

La recolección de este producto es realizada principalmente por las familias mapuche-pehuenches, a través de un proceso sencillo, basado en la colecta de la semilla dispersa en el suelo en torno a las araucarias hembras, en las comunas de Lonquimay y Curacautín. A esto, se suma la recolección que ocurre en la Cordillera de la Costa, en el cordón de Nahuelbuta.

Los piñones, producto base de la alimentación histórica de las familias mapuche-pehuenches durante la época invernal, es cotizado por su alto contenido de almidón (carbohidratos). Su recolección en las familias fluctúa entre los 1.500 y 2.000 kilos, los que equivalen a 19 y 25 sacos respectivamente; en tanto que una familia pequeña recolecta entre 600 y 700 kilos, equivalente a 7,5 y 9 sacos (si consideramos que cada uno pesa aproximadamente 80 kilos).

"Hoy en día se hacen galletas, galletones, harina, cuz-cuz, alfajores, bebidas, cervezas, puré de piñones y cocinarlos al aceite o guardarlos en almíbar. Los piñones tienen una propiedad especial, que pueden ser tratados en forma dulce o salada, además que es adecuado como alimento para celiacos y diabéticos", sostuvo Washington Alvarado, gerente general Bosque Modelo Araucarias del Alto Malleco.

En La Araucanía, se protege a la población de araucarias en 11 áreas silvestres protegidas, cinco parques (Nahuelbuta, Tolhuaca, Conguillio, Huerquehue y Villarrica) y seis reservas (Malleco, Malalcahuello, Nalcas, China Muerta, Alto Bío Bío y Villarrica), administradas por la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

en contacto

E-mail Compartir

@tiendamutante

#ElPuebloChilenoQuiere que NO haya acuerdo político entre Nueva Mayoría y la Derecha a espaldas de l@s ciudadan@s.

@katherista

#ElPuebloChilenoQuiere transparencia en la política y su financiamiento, que garanticen salud, mejoren las jubilaciones y la educación.

@pili_star92

#ElPuebloChilenoQuiere que paren de ponerle impuesto a todo, es una burla que hasta los alimentos tengan impuestos! :/

@mbahamondezp

#ElPuebloChilenoQuiere una vez por todas las cosas funcionen bien, estamos harto de esperar en consultorios, hospitales, educación, etc...

@fiscaliapopular

#ElPuebloChilenoQuiere un nuevo Contrato Social, que nos entregue una Constitución nacida en Democracia y que sea ratificada por el pueblo.

@floresnatalie

#ElPuebloChilenoQuiere quieren muchas cosas pero ni mueven la raja cuando hay que ir a votar o lo hacen por los mismos de siempre.

@sandracgura

#ElPuebloChilenoQuiere pensiones justas y acorde a las necesidades. Actuales. Si las fuerzas armadas pueden, por qué los otros no? #AFP