Secciones

El mapudungun será lengua co-oficial antes del 21 de mayo

E-mail Compartir

ehenriquezo@australtemuco.cl

La Araucanía tendrá al mapudungun como lengua co-oficial y Temuco podrá ver materializado el anhelo de un centro cultural. Ambos anuncios los formuló en público el intendente Francisco Huenchumilla ante los 300 dirigentes vecinales, políticos y representantes de movimientos sociales que llegaron a la cuenta pública del consejero regional Daniel Sandoval, celebrada en la cumbre del cerro Ñielol.

La consolidación del mapudungun como lengua co-oficial en la Región es el resultado de una campaña emprendida en 2012 por tres organizaciones: la Academia de la Lengua Mapuche, Federación de Estudiantes Mapuche (Femae) y el partido político Walmapuwen, un proyecto que está próximo a cruzar su primera meta, el reconocimiento.

"El intendente anunció que la oficialización del mapudungun será antes del mensaje presidencial del 21 de mayo, en un acto que reconoce a la lengua madre y la pone a la misma altura del español (castellano) en la Región de La Araucanía", precisa Daniel Sandoval.

En opinión del consejero, esta decisión ratifica el trabajo que impulsaron las organizaciones promotoras de la idea, que en pocas palabras solicitó ante el Estado de Chile la oficialización del mapudungun, no solo como una demanda del pueblo mapuche, sino de los ciudadanos de la Región.

Para uno de los impulsores de esta iniciativa, el integrante del partido Walmapuwen, Danko Mariman, el anuncio de la autoridad regional es una señal potente y el comienzo de un proceso mayor.

"Yo creo que, en parte, lo que se hace con esto es justicia social. De todas maneras el tema de las lenguas está consagrado en documentos oficiales como el Convenio 169 que es ley del Estado (...) Lo que a nosotros más nos importa ahora es que no se pierda el horizonte hacia donde se quiere ir. Porque la oficialización en sí es el marco y el contexto jurídico, legal y político para que la lengua tenga vitalidad, pero el proceso más importante viene después, que es la implementación, cómo esto se hace medida real y concreta en la ciudadanía en todo su conjunto (...) porque queremos que sea una lengua para toda la ciudadanía regional", acotó Mariman.

Daniel Sandoval aplaudió el anuncio del intendente y lo valoró en el contexto de una región bilingüe como es La Araucanía, que "cuenta con cerca de 80 mil hablantes que dominan el mapudungun y el español".

CENTRO CULTURAL

El core aplaudió también la confirmación del jefe regional para el futuro Centro Cultural de Temuco. "El intendente anunció que se tomó la decisión política y técnica de avanzar en la inversión pública para que Temuco salde una deuda con la cultura, que es un centro cultural que va estar instalado en Claro Solar con Aldunate, en el ex Liceo Técnico Femenino, donde muchos artistas y gestores culturales han demandado por más 15 años ese proyecto", el que se emplazará junto al Centro de Formación Artística para la Infancia que es una medida del Gobierno central "igualmente bienvenida".