Secciones

Concejales son partidarios de que se revise licitación de los ecofiltros

Temuco. Solange Carmine estima que la impugnación al proceso no le hace bien a una comunidad esperanzada, mientras que Ricardo Celis propone una nueva licitación.
E-mail Compartir

ehenriquezo@australtemuco.cl

Lo sucedido se veía venir. Es lo que opinan concejales de la Municipalidad de Temuco frente a la impugnación que la empresa 3M Chile S.A. hizo ante el Tribunal de Contratación Pública a raíz de la licitación de 2 mil 301 ecofiltros para viviendas otorgada por el municipio a la empresa Purexhaust S.A., que -a juicio de los demandantes- no se ajusta estrictamente a las bases del concurso.

El proceso en cuestión, ligado al proyecto municipal de "Adquisición e implementación de convertidores catalíticos para viviendas de los distritos censales Estadio Municipal, Javiera Carrera, Universidad y Avenida Alemania", inserto en los esfuerzos para reducir los índices de contaminación atmosférica que pesan sobre la ciudad en invierno, en palabra de los ediles, siempre tuvo reparos y hoy amerita una crítica al organismo que asesoró técnicamente al municipio (la Unidad Medioambiental) y una nueva licitación que ponga el objetivo de fondo raudamente camino a su concreción.

El concejal Ricardo Celis (PPD) estima que las bases no fueron suficientemente específicas para explicitar que lo que se quería era alcanzar un resultado que, al menos, se aproximara al de estufa ajustada a la norma, porque - precisó - "estamos gastando más de 299 millones de pesos en comprar un filtro que dará lo mismo" porque su emisión estará muy por encima de los 2,5 gramos / hora de Material Particulado (PM) Total.

Según las bases de la licitación "los convertidores catalíticos de los oferentes al menos deben abatir un 50% del material particulado y el 60% del CO (monóxido de carbono) emitido desde una estufa con templador y leña seca, con lo cual se espera disminuir la emisión a 2,5 g/h de PM Total", y en esta licitación, a juicio de Celis, los filtros de los oferentes presentaban una emisión que iba entre los 25 y 9,9 gramos por hora (g/h). "Hubiese sido diferente si al menos se hubieran acercado a los 5 g/h", acotó.

NUEVO PROCESO

De cara a la impugnación presentada por 3M Chile S.A., Celis estima que lo mejor es llamar a un nuevo proceso de licitación y no sólo eso. "Lo mejor es que haya un nuevo proceso licitatorio, no entrar en argucias, sino que ir directo a lo que se necesita: disminuir el nivel de masa contaminante (...) Creo que es necesario antes modificar las bases, que fueron defectuosas, y lo más importante, hacer notar que aquí hay una unidad medioambiental que técnicamente funcionó mal, porque este organismo asesor debió haber advertido este hecho, un hecho básico y no lo hizo", opinó el concejal.

Quien también opina frente a lo sucedido es la concejala Solange Carmine (RN). Ella destaca que este es el comienzo de un proyecto que se pretende implementar progresivamente en varios sectores de la ciudad. Y dados los índices de contaminación y las restricciones que ha generado en invierno al uso de la leña como combustible para calefacción, este proyecto despierta "esperanzas en la ciudadanía", por lo tanto "no le hace bien a la ciudad" la paralización que trae aparejada esta impugnación.

"La verdad es que este proceso de licitación tuvo reparos desde el principio - comenta -. Estuvo mal y nosotros lo manifestamos en varias sesiones del Concejo Municipal. Se nos dijo que la situación se iba a revisar y que se harían las correcciones, por ello a mí me tomó por sorpresa esta impugnación, al punto que el martes pasado no fue tema".

La empresa que impugna la reciente licitación argumenta irregularidades e ilegalidades de parte del municipio de Temuco al infringir los términos y condiciones de sus propias bases del concurso y lo dispuesto en la normativa legal aplicable. Menciona varios aspectos técnicos, entre otros, que la empresa que se adjudicó el proceso validó su propuesta con un estudio "referencial" de la UCT y no una definitivo que implicaba más días de prueba y recursos.

El incendio en Reserva Malleco se reactiva y destruye 300 hectáreas más

E-mail Compartir

El incendio forestal en la Reserva Nacional Malleco, comuna de Curacautín, se reactivó durante el fin de semana en el sector de Niblinto, lugar de difícil acceso por las quebradas existentes en la zona.

Así lo señale el informe diario de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en el que se establece además que hubo un aumento de la superficie afectada de la reserva que bordeó las 300 hectáreas, siniestro que suma un total de 4 mil 791 hectáreas dañadas. Frente al resurgimiento del fuego, Conaf dispuso redoblar la fuerza de combate, para ello envió a la zona a otros 30 brigadistas.

En un comienzo un comunicado de Conaf Santiago habló de la reactivación del incendio en China Muerta, lo que luego fue rectificado, aclarando que se trata del siniestro en la Reserva Nacional Malleco.

Movimiento ciudadano se hará notar en el centro de Curarrehue

E-mail Compartir

Ciudadanos opositores y ambientalistas protagonizarán una marcha hoy en Curarrehue para protestar por el proyecto hidroeléctrico Puesco Momolluco de la empresa Besalco y Epril.

Los organizadores de la actividad invitaron a la comunidad a sumarse al acto a partir de las 10 de la mañana en el portal Puala, desde ahí caminarán rumbo a la plaza de la comuna. "Se espera una alta concurrencia decidida a defender el territorio", comentó la vocera del movimiento, la reconocida cocinera mapuche Anita Epulef.

Al ya aprobado proyecto Panqui y al que está actualmente en el sistema de evaluación ambiental "Añihuarraqui" de la empresa GTD, su suma la empresa Besalco y Epril con diversos emplazamientos en la zona de Puesco Momolluco.