Secciones

Comunicación al interior del hogar

E-mail Compartir

Un caso que tiene en alerta a la Fiscalía y a Carabineros es la desaparición hace 33 días de dos hermanas de 12 y 13 años. Las niñas -porque eso es lo que son aún- salieron desde su hogar con dirección al colegio el 12 de marzo y desde entonces no se ha vuelto a saber de ellas. Su madre, tras hacer la denuncia ante la policía, contó a este Diario que luego de recibir un llamado desde el colegio, consultándole por qué una de sus hijas no había llegado a clases, comenzó una odisea que hasta hoy la tiene sumida en una profunda angustia. Y no es para menos.

Otra arista de este caso es que no sólo se ha hecho público a través de los medios de comunicación, sino que también fue tomado por las redes sociales y hoy la comunidad usuaria de estos medios está en alerta y pendiente del caso de las niñas de Pedro de Valdivia.

Sin embargo, una pregunta que surge ante este caso -de constarse que fue un abandono voluntario del hogar- y otros similares que con frecuencia ocurren en la Región, es cómo evitar que los niños o adolescentes realicen acciones de este tipo, donde sin aviso se van de la casa exponiéndose a todos los peligros que ello conlleva.

La respuesta la entregan desde la Tenencia de Menores y Familia de Carabineros, donde la oficial a cargo expone un tema clave que podría ayudar a evitar acciones de este tipo, y esta es la comunicación.

Porque una de las formas de evitar que los niños y adolescentes tomen malas decisiones es manteniendo una comunicación fluida y cercana con ellos, de manera de estar al pendiente de ciertos aspectos que afecten a los hijos y los lleven a emprender acciones erradas. Más en la edad de la adolescencia, cuando comienzan a buscar su propia identidad y en este proceso podrían relacionarse con pares inadecuados.

Otro aspecto importante -y que conviene tener presente- es el uso de las redes sociales. Si bien hoy éstas ayudan a difundir la pérdida y búsqueda de menores perdidos, también pueden influir en que los niños generen vínculos con personas desconocidas que sean una mala influencia en ellos, por lo que los padres deben estar pendientes de verificar con quiénes se relacionan sus hijos en redes sociales y tener un control de qué páginas visitan. De estas acciones, más una buena comunicación al interior del hogar, depende que los hijos no cometan acciones que revistan peligro para ellos y sus familias.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Entregan terrenos para crear barrio industrial

El Gobierno adquirió un compromiso con los industriales de la Asociación Cautín: la entre de 64 hectáreas de terreno para construcción del barrio industrial en Temuco. La medida fue celebrada por los trabajadores de la industria que ya comienzan a proyectar sus futuros trabajos en la zona que era pedida por años.

Decretan alerta verde por sismicidad del Villarrica

El aumento en la sismicidad del volcán Villarrica obligó a las autoridades a decretar alerta verde y así ordenar medidas de seguridad para la población de la zona lacustre. La caída de proyectiles incandescentes desde el cráter del macizo incluso alcanzó a dos personas que fueron asistidas por presentar heridas leves.

Hombre murió en plaza

A los 63 año de edad falleció Efraín García, quien fue encontrado pasadas las 22.30 horas en la pileta de la Plaza de Armas de Temuco. El hallazgo fue hecho por peatones que a esa hora transitaban por el lugar. Su muerte se atribuye a un cuadro de hipotermia aunque no se descarta un problema cardiaco o de hipertensión.

de Armas de Temuco

Unidad en la lucha por el agua

E-mail Compartir

La Araucanía tiene varios y graves problemas, primero: la escasez de industrias, por lo tanto nuestra perspectiva es fundamentalmente agrícola y prestadora de servicios, que a nivel nacional son modestos.

A esto se suma que desde hace 30 años -a lo menos- irrumpe el tema indígena con un singular brío. Es una realidad dolorosa que no podemos ocultar porque ahí se cobijan los mayores y más dramáticos bolsones de miseria. En este mismo rubro es un hecho de la causa que campea la vacilación y las dudas de inversiones mayores por parte de agricultores que con capitales y créditos pueden incursionar en nuevos cultivos, abriéndose a posibilidades de exportaciones.

En este punto de análisis agrícola está emergiendo un problema mayor, que no podemos perder de vista y que es vital para la mantención de esta única riqueza clara de producción, me refiero a la cada vez menos caudalosa realidad del agua. Ésta, desaparece, disminuye y en ello influyen diversas y variadas situaciones. Entre ellas está el cambio climático mundial, seguido por los cambios de explotación de nuestras tierras araucanas con las plantaciones forestales, que como dromedarios apocalípticos la beben sin parar.

Esto afecta a la agricultura mayor y por supuesto más duramente a las comunidades agrícolas indígenas, las que poseen débiles tierras donde el vital elemento se hace más escaso, a tal extremo que durante gran parte del año desfilan los camiones aljibe llevando agua para animales y seres humanos, sin ningún tratamiento de sanidad porque la sacan gratuitamente de los pocos ríos que quedan.

Se ha hablado en el pasado de la construcción de redes que científicamente almacenen el preciado líquido para enfrentar los cada vez más largos periodos de sequía. Entre ellos están los sistemas de riego Lautaro, Perquenco, Victoria y Traiguén, tranques en el río Malleco, de ellos hasta ahora nada, sólo miles de millones de pesos gastados en estudios. Entre otras iniciativas inconclusas se mencionan construcciones de embalses y tranques, que es lo más posible dentro de la crisis hídrica que cada día se acentúa.

El llamado es a unir fuerzas en torno al problema del agua para establecer políticas reales que permitan enfrentar la sequía en La Araucanía y de esta forma ser proactivos y no reactivos.

Roberto Muñoz Barra,