Secciones

Indice de inventarios de la industria manufacturera baja 0,6% en febrero

Indicador. Por el contrario, el comercio automotriz registró una de las mayores alzas, según el INE.
E-mail Compartir

El stock de inventarios de la Industria Manufacturera disminuyó 0,6% en febrero respecto del mes anterior, y registró una variación interanual de 1,4%.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), nueve de las 15 actividades manufactureras analizadas presentaron una caída mensual de inventarios y seis mostraron un aumento.

La actividad más incidente en este resultado corresponde a la Elaboración de productos alimenticios y bebidas, que presentó una desacumulación mensual de inventarios de 0,7%.

De acuerdo con el organismo, esta baja se debe, principalmente, a menores stocks de materias primas y materiales y productos terminados en empresas dedicadas a la elaboración y conservación de pescado y productos de pescado a causa de la veda legal a la extracción de anchoveta, utilizada para la fabricación de harina de pescado.

Dentro de esta división destacan también las caídas de inventarios en empresas dedicadas a la elaboración de otros productos alimenticios y la elaboración de bebidas, a causa de factores estacionales.

Las tres actividades que representan al sector Comercio mostraron aumentos mensuales de inventarios, siendo el Comercio Mayorista la actividad con mayor incidencia, seguido por el Comercio Automotriz y finalmente el Comercio Minorista.

El Comercio Mayorista anotó un aumento mensual de inventarios de 1,2% en febrero de 2015. El INE detalló que este comportamiento se debe, en parte, a mayores stocks en la línea de Materias primas agropecuarias y animales vivos, a causa de factores estacionales.

Destacan, además, los incrementos de inventarios en las líneas de Artículos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y de tocador, Materiales de construcción, artículos de ferretería y equipo y materiales de fontanería y calefacción y Alimentos, bebidas y tabaco.

El Comercio Automotriz, en tanto, presentó un aumento de inventarios de 1,7%. Este comportamiento se explica, en gran medida, por una acumulación de inventarios en la línea de Vehículos automotores nuevos a partir de la adquisición de vehículos por parte de empresas de la muestra, junto con una caída mensual de las ventas del rubro en febrero de este año.

Finalmente, el Comercio Minorista registró una acumulación mensual de inventarios de 0,6% en febrero de 2015. Este resultado se debe, principalmente, a mayores existencias en las líneas de Alimentos, bebidas y tabaco y Medicamentos, productos farmacéuticos y terapéuticos.

La Expo Mundo Rural Malleco cerró con millonarias ganancias

E-mail Compartir

Balance "positivo y exitoso", fueron las palabras que más utilizaron las autoridades locales en relación a la "Expo Mundo Rural" Malleco 2015 realizada en la ciudad de Angol, donde se presentaron más de 100 expositores del mundo agrícola y turístico que vendieron en total más de 50 millones de pesos en diversos tipos de productos.

Además convocó a más de 35 mil asistentes quienes pudieron apreciar los diversos productos que los emprendedores de la zona norte de la Araucanía mostraron en el Parque Vergara, desde el viernes 10 hasta el domingo 12 de abril.

El evento, organizado por Indap, el municipio de Angol, la Gobernación de Malleco y Banco Estado Microempresas, tuvo una inversión cercana a los 100 millones de pesos y contó en sus tres días de duración con charlas de expositores, actividades culturales para la familia y la presencia del ex jurado de Masterchef, Yann Ivin, quien realizó una demostración culinaria el día sábado.

Éxito

El director regional de Indap, Alex Moenen-Locoz, indicó que la "Expo Mundo Rural" fue un éxito y adelantó que para el próximo año como los siguientes quedará instalada en la ciudad de Angol. "Aquí dejo en claro que este evento queda aquí en Angol para los años futuros, fue un mega evento y una apuesta ganadora, por lo tanto estamos muy contentos de haber realizado esta Expo Mundo Rural aquí en la capital de Malleco. Aquí los productores le otorgaron un valor agregado a sus productos; exhibieron y vendieron lo que ellos realizan. En resumen fue todo un éxito", dijo.

Mientras que la gobernadora de Malleco, Andrea Parra, sostuvo que el evento fue un verdadero aliciente para la provincia. "Apostamos por este lugar nuevo y hacer una inversión fuerte por trabajar coordinadamente y se tradujo en que nuestros expositores obtuvieran un nivel de ventas y transacciones durante estos tres días que nadie esperaba. Fue un verdadero aliciente para la provincia de Malleco".

Milton Neira, subgerente de Banco Estado Microempresas indicó que la actividad fue un éxito ya que "constituye una puerta de entrada para dar a conocer los valores productivos de la provincia de Malleco es un impulso al emprendimiento de la zona".

En tanto, el alcalde de Angol, Obdulio Valdebenito, explicó que este evento se debe mantener en Angol. "Lo bueno hay que mantenerlo y con planificación podemos ir mejorando este evento, sabemos que a futuro será mucho mejor. Esta Expo, marcó un hito importante para nuestra comuna y la provincia, ya que Angol se merecía un evento de esta envergadura".

Además, indicó la importancia de abrir puertas a los emprendedores. "Nosotros debemos abrir las puertas a los emprendedores porque de eso se trata, lo medular es entregar posibilidades a aquellas personas que deseen emprender un negocio ya que ellas son un aporte importante en el desarrollo económico y social para Angol", aseveró.

Reportes de operaciones sospechosas de lavado de activos suben un 26%

E-mail Compartir

Un total de 2.175 Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) de lavado de activos recibió la Unidad de Análisis Financiero (UAF) durante el año 2014. La cifra representa un aumento de 26,38% respecto de 2013, cuando los sujetos obligados enviaron 1.721 ROS al servicio.

Según un informe del organismo, los sectores con mayor incidencia en ese incremento fueron las AFP, las emisoras de tarjetas de crédito, los bancos, los casinos de juego y los corredores de bolsa.

"Cada vez más aumenta la participación de los ROS del sector no bancario, por la maduración de los sistemas preventivos de los distintos sectores económicos, pero también por las actividades realizadas por la UAF, en términos de capacitación, difusión, fiscalización y sanción", dijo el director de UAF, Javier Cruz.

De los 2.175 ROS recibidos en 2014, 591 fueron emitidos por los bancos (27,17%), 518 por las empresas de transferencia de dinero (23,8%), 408 por las AFP (18,7%), 185 por las emisoras de tarjetas de crédito (8,5%), 115 por las casas de cambio (5,2%), 92 por los casinos de juego (4,2%) y 69 por los corredores de bolsa de valores (3,1%).

Por otra parte, en 2014, la UAF detectó señales indiciarias de lavado de dinero en 221 ROS: 107 corresponden a operaciones sospechosas informadas por los bancos (48,42%), 42 por las emisoras de tarjetas de crédito (19%), 16 por los corredores de bolsa de valores (7,24%), 16 por las empresas de transferencia de dinero (7,24%) y 11 por las administradoras generales de fondos (4,98%).

En tanto, y tras realizar inteligencia financiera a los reportes recibidos, la UAF envió confidencialmente 69 informes y complementos de informes a la Fiscalía, única institución responsable de investigar y perseguir penalmente los delitos en el país.

De acuerdo con la Fiscalía, en 2014 hubo diez sentencias definitivas condenatorias por el delito de lavado de activos. El delito base predominante fue el narcotráfico (50%), seguido de la corrupción (30%) y la obtención fraudulenta de créditos (20%). Con ello, entre 2007 y 2014 los tribunales de justicia han dictado 71 condenas definitivas por lavado.