Secciones

Connotadas figuras de La Araucanía hablan del legado de Eduardo Galeano

letras. Destacan su visión crítica y el rescate de la identidad latinoamericana en su trabajo.
E-mail Compartir

La partida de Eduardo Galeano impactó a escritores de La Araucanía, especialmente a Elicura Chihuailaf y a Guido Eytel, quienes compartieron con el uruguayo durante una de sus visitas al país. Tanto así, que Chihuailaf aún intercambiaba correos electrónicos con el autor de "Memoria de fuego" y "Las venas abiertas de América Latina".

"Estaba estableciendo una forma de escribir que sin duda apuntaba a algo fundamental que es la identidad de nuestros pueblos y del continente. Algo que en Chile hace muchísima falta, porque el Estado está lejos de reconocer su hermosa "morenidad" a la que apelaba Eduardo Galeano", dijo el poeta, profesor y 'oralitor mapuche'", Elicura Chihuailaf.

Por su parte, Guido Eytel, escritor, narrador y poeta, sostuvo que Galeano "fue un excelente escritor al cual tuve la suerte de conocer. Como persona era en realidad entretenidísima, muy amable, muy amena, un hombre lleno de anhelos, que sabía mucho de la historia de América Latina".

ACADEMIA

La pérdida del escritor también generó pesar en el ámbito académico. Jorge Pinto, Premio Nacional de Historia 2012 y académico de la Universidad de La Frontera, señaló que "su libro más incisivo es "Las venas abiertas de América Latina". Es un texto publicado hace varios años, pero que es una invitación a reflexionar respecto a cómo América Latina ha ido trazando su destino".

Asimismo, el director de la carrera de Sociología de la Universidad Católica de Temuco, Blaise Pantel, argumentó que "Galeano fue un militante, un militante más allá de un académico, era alguien que también se involucraba en los movimientos sociales. Entonces, logró entregar una visión crítica de la realidad social de los países latinoamericanos, una crítica bien dura, sobre la cuestión de exclusión, discriminación y desigualdad".