Secciones

La honestidad, la confianza y la ley

E-mail Compartir

Juan asistió a una cena de negocios con un potencial cliente en el área de publicidad; al llegar se encuentra con su jefe y el dueño de la empresa que los quiere contratar, quienes además están acompañados por tres modelos que serán los rostros de una campaña de lencería femenina. Al llegar a su casa la esposa le pregunta; ¿cómo estuvo la cena?; bien, parece que vamos a lograr el contrato. Hasta ahí nadie podría decir que Juan es deshonesto con su esposa.

Quizá la percepción que tenemos de Juan nos podría cambiar si sabemos que luego de cenar fueron a bailar, jugaron un poco en el casino del hotel donde se alojaban las modelos y a las 3:30 AM Juan decide despedirse de sus cinco compañeros de cena. Pero, ¿ha sido Juan deshonesto por no contar esta parte de la historia?, su esposa tampoco se lo ha preguntado.

Si él no lo cuenta, puede ser porque infiere que a su esposa le podría incomodar. La pregunta que surge es, ¿cuándo nuestros actos comienzan a ser deshonestos? La respuesta común de los abogados o líderes morales se centra en el acto mismo: si el acto no es deshonesto, nada lo es. Así, muchos pueden afirmar frases como: nadie está por encima de la ley o la ley es igual para todos.

No obstante, muchos no somos ni abogados ni guardianes de alguna fe moral y establecemos como bien actuar propio y con otros no tan sólo el acto mismo, sino también como una derivada de la relación de confianza que se ha establecido con el otro, otra u otros. Si existe un acuerdo consensuado tácito o explícito sobre cuál debe ser nuestro comportamiento frente a ciertas circunstancias; el comportarnos distinto de aquello u omitir conscientemente información respecto de nuestras conductas es traicionar la confianza depositada por otro u otros en nosotros.

Juan no hizo nada malo, sólo se vio involucrado producto de su trabajo en circunstancias que para su esposa, según él, podrían ser incomodas. Su correcto actuar es transparentar todo y asumir las consecuencias no deseadas, pero mantener la confianza intacta. Esta situación válida para Juan, es absolutamente generalizable, tanto para el mundo público como privado. Toda persona, organización, líder político, etc., poseen compromisos explícitos y tácitos con la sociedad, más allá de la ley. Es la transparencia la mejor forma de mantener las confianzas respecto de nuestra relación con otros y es preferible aceptar un empeoramiento de la opinión respecto de nosotros por ser honestos, que destruir las confianzas de forma permanente bajo el amparo de la ley.

Mauricio Partarrieu,

Centro de Estudios de la Universidad Mayor

Nuevas comunas en La Araucanía

E-mail Compartir

Sorpresa provocó el anuncio realizado la semana pasada por el intendente regional en cuanto a iniciar los trámites para la creación de tres nuevas comunas, realizado mediante el envío de un oficio al Ministerio del Interior para que el nivel central realice los estudios pertinentes de factibilidad. Según lo que explicó, se trata de una decisión política que responde a antiguas demandas de las localidades escogidas, sin considerar, como estableció después la propia autoridad, las reales posibilidades de autofinanciamiento, en virtud de que los municipios no son empresas privadas.

La noticia fue bien acogida, aunque con matices, en las localidades seleccionadas: Labranza, Licán Ray e Icalma, pertenecientes, hoy, a las comunas de Temuco, Villarrica y Lonquimay, respectivamente. Las tres presentan diversos grados de desarrollo, exhiben notables diferencias demográficas y representan distintos territorios de la Región. Destaca, en cuanto a la trayectoria de la demanda por ser comuna, el caso de Licán Ray, que lleva 55 años luchando por su autonomía; mientras que en la vereda del frente figuran Icalma y Labranza, con 8 y 10 años de presión para el cambio.

No obstante, hay otras localidades que también llevan años bregando por ser comuna y que no fueron incluidas en el oficio, en especial Pillanlelbún, actualmente perteneciente a Lautaro y donde ya se han elevado voces manifestando su extrañeza por su no inclusión. En este sentido, sería conveniente que estas localidades pudieran conocer los parámetros escogidos por la autoridad regional y que derivó luego en el oficio a La Moneda. Si fue el tamaño, la data de la demanda o la real factibilidad de convertirse en comuna. Y ya que fue una decisión exclusivamente política, habrán de precisarse las razones políticas que merecen ser conocidas por la opinión pública.

Para más adelante, claro está, vendrá la discusión respecto de las posibilidades efectivas para que Labranza, Licán Ray e Icalma sean finalmente una comuna, y que este cambio, es evidente, pueda significar al final del día una mejor calidad de vida para sus habitantes.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Puente provisorio en el "Carmelito" de Villarrica

Las autoridades anunciaron la instalación de un puente provisorio en el sector Carmelito de Villarrica, luego que el terreno donde se había habilitado un viaducto cediera, causando serios problemas viales en el sector. Es por esto que se anunció la instalación de esta obra provisoria que permite conectar el sector lacustre.

Demandan al Serviu por fallas en casas nuevas

Las fallas en la construcción de viviendas suman y siguen en la capital regional. Ahora son los habitantes de Los Jardines de Labranza quienes sufren las incomodidades de vivir en inmuebles donde se filtra el agua por las paredes. Es por eso que los vecinos se unieron y decidieron presentar una demanda.

Ocho de diez líneas de

Desde 50 pesos aumentará la tarifa de ocho líneas de taxibuses en Temuco. Esto a raíz de las constantes alzas de bencina que golpea a los empresarios del transporte. Las líneas que adoptarán esta medida son la 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10, quienes ya informaron a la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones su decisión.

micros subirán sus pasajes