Secciones

Derechos sociales: estudiantes articulan nuevo movimiento

Manifestación. Universitarios de la Ufro y organizaciones sociales realizarán mañana gran manifestación ciudadana en rechazo a las reformas y corrupción.
E-mail Compartir

aariasv@australtemuco.cl

La Federación de Estudiantes de la Universidad de La Frontera (Feufro) articuló un movimiento ciudadano transversal, junto a los trabajadores y organizaciones, que este año luchará en bloque por los derechos sociales.

Su debut en sociedad será la primera gran manifestación que realizarán este año en rechazo a las reformas en trámite y a la actual corrupción, que develaron los casos Caval, Penta y SQM.

La cita es mañana, a partir de las 11 horas, en sintonía con la convocatoria que hizo la Confech a nivel nacional y que tiene como preludio el banderazo que realizó ayer en las afueras del edificio Penta, la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) en Santiago, con un lienzo que rezaba "los corruptos no decidirán nuestra educación".

La columna de manifestantes saldrá desde la plaza del Hospital Regional con rumbo al centro de Temuco, mientras que los universitarios lo harán desde la Ufro.

MOVIMIENTO

El movimiento convoca, además de la Feufro, a la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), al Cordón de Estudiantes Temuco, a la Agrupación de Académicos de la Ufro (AGA), la Federación Regional de Funcionarios de la Salud Municipal (Ferfusam), la Federación Nacional de Sindicatos del Retail (Fesir), el Colegio Regional de Profesores, la Coordinadora No Más AFP y la Agrupación Defensa de Los Territorios.

Según expresó el presidente de la Feufro, Ricardo Lüer, "no estamos solos en Temuco ni en La Araucanía, ya que se ha ido construyendo un camino de convergencia social y hoy acuden a nuestro llamado los trabajadores que son nuestros padres y madres".

Esteban Grollmus, presidente de la Federación de Sindicatos del Retail (Fesir) dijo que "como trabajadores nos estamos sumando a la lucha de los hijos, porque estamos frente a problemas que nos afectan a todos. Aquí hay que sumar las otras reformas como la laboral y la previsional, donde no se nos ha escuchado para nada. Esta lucha es mejor unidos y por lo mismo, esperamos la devuelta de mano de los estudiantes el 1 de mayo", explicó.

Elda Encina es miembro de la Coordinadora No más AFP y precisa que "es importantísimo que se pueda articular este movimiento que lucha por los derechos sociales y que nace porque hasta la fecha como pueblo no hemos sido escuchados".

RECHAZO

La movilización de mañana jueves se levanta, explicó Lüer, en rechazo a las "falsas reformas, en contra de la corrupción organizada y el saqueo imperante de arcas fiscales y de los territorios, además estamos haciendo el llamado enérgico a retomar la lucha por nuestros derechos sociales", dijo.

Lüer adelantó que los políticos y grupos económicos serán el foco de las críticas durante la manifestación. "Hoy los políticos hacen su show en La Moneda y el Parlamento, y luego pasan el gorro para que los empresarios pongan sus impuestos truchos que se paga con boletas falsas. Que sepan los poderosos que en este proceso no daremos marcha atrás. Por eso, nunca más solos. Trabajadores y estudiantes somos una sola lucha", recalcó.

El vocero de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) Cautín, Eduardo García, explicó que al eje programático que rechaza la forma y avance de las reformas, se deben sumar los actuales casos de corrupción que vinculan la política con grandes conglomerados económicos.

"Queremos denunciar como movimiento la corrupción, el desfalco y el engaño al pueblo de Chile. Queremos manifestar el enojo real de los estudiantes y trabajadores contra la clase política y el sistema imperante. De políticos corruptos no puede salir nada bueno. Por eso vamos a salir a plantear nuestros puntos de vista, más como pueblo que como gremio", enfatizó el dirigente secundario.

Piden ordenamiento de los ríos y territorios

Curarrehue. Comunidades mapuches y vecinos participaron de la marcha.

E-mail Compartir

"El agua es la vida de todos y todas", "Ordenamiento territorial", "Ríos y territorios libres sin hidroeléctricas", "Protección y no explotación" fueron parte de las consignas que se plantearon en Curarrehue durante la manifestación que se realizó este lunes en defensa de los ríos y el ordenamiento de los territorios.

Participaron de la convocatoria vecinos y representantes de todos los territorios ancestrales mapuches de Curarrehue, quienes manifestaron su rotundo rechazo a lo que ellos denominan "saqueo del territorio" para dar paso a la instalación de nuevas empresas.

También se sumaron organizaciones mapuches, vecinales, artísticas y deportivas de Pucón.

PELIGRO

Para el movimiento "Los ríos nos unen", uno de los objetivos principales de la marcha fue alertar a los vecinos de esta zona respecto del peligro al que se ven enfrentados los ríos ante la instalación de proyectos hidroeléctricos.

La defensa aquí está abocada en Puesco-Momolluco, Eprl, Añihuerraqui y la cuenca del río Trancura, cuyas amenazas van desde la minería, las forestales, las pisciculturas y las hidroeléctricas.

Dentro de la preocupación que manifestaron los vecinos está la conservación, el cuidado de frágiles ecosistemas, flora y fauna en extinción, la protección de las fuentes de agua, las actividades locales que se practican, vocación de los territorios en materia de desarrollo y lugares de significación cultural y espiritual mapuche.

Para Ely López, una de las voceras del Lof Trankura Popolken, "los importantes testimonios que se entregaron aquí nos dieron la fuerza para seguir luchando".