Secciones

Honestidad de las instituciones

E-mail Compartir

No resulta extraño que en el estado de la actualidad nacional, con una serie de escándalos que han desvelado una impropia relación entre la política y los negocios, los parlamentarios hayan sido quienes obtuvieron la más baja calificación de parte de la ciudadanía regional en un estudio que midió la percepción de honestidad hacia las instituciones y autoridades relevantes. El informe, elaborado por el Centro de Estudios de la Universidad Mayor, indagó en una serie de ítems en los que de una u otra forma se ejerce el poder hacia la sociedad, abarcando el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, municipios, las instituciones policiales, universidades, ONGs, iglesias, empresas y medios de comunicación.

El resultado fue lapidario para los senadores y diputados, puntuando apenas un 2,51 de una escala que iba de 1 a 5, seguidos luego por el Gobierno Regional, que alcanzó un 3,03. En el otro extremo, el de los mejor evaluados, figuraron Carabineros y las ONGs, con 3,7 y 3,68 puntos, respectivamente. Y en el apartado de la percepción de gravedad de situaciones que atentan contra la honestidad, el "utilizar fondos públicos para beneficio personal" se erigió como la conducta más rechazada, en línea con la indignación que suele atravesar a la opinión pública cuando se conocen casos de corrupción.

Los parlamentarios de La Araucanía tienen, frente a este escenario, una imperiosa labor para que mejore la percepción que tiene la ciudadanía hacia ellos. Por cierto que están pagando las culpas de la conmoción generalizada por los casos Penta y SQM, pero a nivel local también ha habido situaciones que han contribuido al notorio descrédito hacia la función legislativa, algunas de las cuales, incluso, todavía son materia de investigación por parte del Ministerio Público.

Los senadores y diputados de La Araucanía tienen tarea por delante en aras del fortalecimiento de la democracia. Habrán de tener conciencia acerca del cargo representativo que ostentan, que es más relevante que su filiación política, y de la necesidad de rendir cuentas de forma periódica ante sus electores y no sólo en la época previa a su reelección, que es cuando más visibles se hacen.

Memorias de la triste vida

E-mail Compartir

Este mes es especial. En abril se cumple un año más del fallecimiento de mi joven hermano Javier Nitrihual. Eso lo convierte en un mes especialmente triste. Me he tomado el atrevimiento de usar este espacio para hablar de este tema personal, pero con una finalidad. Me resulta el mejor pretexto para hablar de la donación de órganos.

Lo primero que se me viene a la cabeza sobre aquellos aciagos días es ensayar una breve descripción del momento. Se trata de tiempos oscuros. No hay una descripción que se aproxime mínimamente al estado de aquellos instantes en que vas corriendo hacia un hospital o clínica y te informan, luego de unos horribles minutos de espera, que tu familiar está irremediablemente condenado a muerte. Sólo he logrado metaforizar esta sensación: es como si un tren te aplastara y nunca lo viste venir. Entonces te yergues. No sabes qué pasó. No sabes siquiera si es cierto. ¿Estás soñando? No.

Llegan los amigos, los familiares, los compañeros de trabajo, etc. Todos los que te quieren. El mundo se amplifica, se extiende como nunca antes. Les cuentas a todos lo ocurrido. Lo relatas como si fuera un cuento y todas las veces te parece una historia ajena. Aún estás en un estado de confusión. Te preguntan por posibilidades. ¿Existirán posibilidades? Le preguntas nuevamente al médico. Consultas a más médicos. Colocas en Google el diagnóstico que te dieron. Todos sentencian más o menos lo mismo. Se viene la muerte como la única certeza.

Todo va demasiado rápido. Ya no te quedan lágrimas. Todos corren. Las noches se hacen largas. Duermes poco y mal. Los creyentes oran o rezan. Todos lo intentamos, pero no ocurre nada. El día siguiente es igual al anterior. La misma respuesta. El cuerpo se deteriora. Viene la pregunta: ¿ustedes donarían sus órganos? Qué trabajo más difícil decirle a una familia -en tales condiciones de deterioro afectivo- si serían capaces de donar los órganos de su hijo/hermano. Pero allí estamos en la superrealidad o en la infrarrealidad, como diría el gigante Roberto Bolaño, muerto porque nunca recibió un hígado para poder seguir escribiendo. Le debemos un hígado a Bolaño, dijo una vez Nicanor Parra. Es cierto.

Se reúne la familia y tratas de pensar en la decisión que tomaría la persona. Recuerdas su alegría de vivir. Te preguntas si servirá de algo. Si estarás más contento/a luego de esa decisión. Llegas a la convicción de que no hay consuelo para la muerte. ¿Pero sus órganos le pueden servir a alguien como él, alguien que tiene ganas de vivir? Entonces dices que sí. La cicatriz sigue allí. Cada cierto tiempo duele, pero tienes la convicción de que ayudaste a una persona. No con lucas o con los pesos del supermercado como manda la caridad oficial, sino con lo único que tenías en ese momento: tu más amado dolor.

Luis Nitrihual,

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Mil millones de escudos para electrificación rural

Un total aproximado a los mil millones de escudos se invierten en obras de electrificación, según informó el intendente de la provincia de Cautín, coronel Luis Ortiz. En el curso del año 1975 se le ha dado especial importancia a los trabajos que se desarrollan en el sector rural de Cautín y Malleco.

Lavandero queda bajo arresto domiciliario

Por dos votos contra uno, la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Temuco decretó ayer la medida cautelar personal de arresto domiciliario para el senador Jorge Lavandero. Los jueces también rechazaron en forma unánime la resolución de la jueza de garantía, Georgina Gutiérrez, y rechazaron la petición de prisión preventiva.

Identifican los 9 puntos más riesgosos en caso de incendio

En las comunas de Temuco y Padre Las Casas, los cerros Mariposa, Conun Hueno y Ñielol, Fundo El Carmen, Labranza, Lanín, Chivilcán, Santa Rosa y Niágara son los puntos más riesgosos en el caso de ocurrencia de incendios forestales. Bomberos advierte sobre la construcción de viviendas en los cerros.