Secciones

una Pintoresca "cabeza de chancho" coronó el Día de la comida chilena

VICTORIA. Con 25 platos, los cocineros y cocineras locales mostraron lo mejor de las recetas criollas, que quedaron a disposición de los felices vecinos.
E-mail Compartir

hsotoc@australtemuco.cl

"Yo me tenté con los porotos con rienda, que estaban exquisitos, calientitos, se nota que los prepara el Ejército para sobrevivir en la montaña. Y ahora estoy en la fila del caldo de choro. Realmente esta fiesta es una tremenda iniciativa".

El feliz testimonio de Carlos González, vecino con domicilio en el límite entre Victoria y Traiguén, grafica la felicidad de las cientos de personas que disfrutaron ayer del Día de la Comida Chilena, realizado por tercer año consecutivo en la Plaza de Victoria.

Cerca de las 12 horas -como corresponde a un buen almuerzo- comenzó a activarse la Plaza de Armas de Victoria con la oferta de una docena de restaurantes locales, del Regimiento de la comuna, además de diversas instituciones de la zona, a quienes se sumó la carrera de Gastronomía de la Universidad santo Tomás.

Ollas, sartenes, peroles y toda la infraestructura de las cocinas sureñas, fueron tomando ubicación en los grandes mesones dispuestos en el principal paseo público victoriense, desde donde comenzaron a surgir las exquisitas preparaciones chilenas: pan con chicharrones, pan amasado, carbonada, garrón de cordero, valdiviano, charquicán, humitas, pescados fritos, papas con chuchoca, ajíaco, prietas con papas, chanfaina, pantrucas, guatitas, concones, uñitas y empanadas fritas.

Juana Paine Colicoi, del Taller Laboral Nehuén Domo Che, turismo intercultural, participó con un exquisito consomé de ave de campo.

"Este consomé se hace con gallina de campo, sanita y exquisita", señala la experta cocinera, quien agrega que "este plato que trajimos parte por poner dos gallinas a cocer por una hora, mientras en otra olla se ponen cebollas, morrones rojos y verdes, zanahorias, ajos, una pizca de comino, orégano. Son unos 25 litros de sopa, que al final reciben unos huevitos de campo encima para darle más sabor todavía. Es para revivir a cualquiera...".

APORTES

Junto con los platos representando a locales gastronómicos victorienses, también hay aportes interesantes.

Fue el caso de una enorme cabeza de chancho, que asentada en un plato de ensalada de lechugas, fue protagonista de la jornada.

"Esta cabeza de chancho fue el aporte de una las cocinerías tradicionales de Victoria, ubicada en el Mercado Municipal", señaló Gladys Canío, miembro de la comisión organizadora, quien agregó que "es un plato tradicional, donde la gente pide un corte. Eso es importante de señalar para quienes nunca han probado este plato: se llama cabeza de chancho, pero en ningún caso es como para que alguien se vaya a comer la cabeza completa".

El cabo primero Robert San Martín estuvo a cargo de la gran cocina de campaña con que el Regimiento Logístico Nro. 3 Victoria aportó a la fiesta.

"Con mucho agrado participamos de esta actividad notable", apuntó el militar, quien agregó que "cada uno de nuestros fondos tiene capacidad para 120 personas y esta cocina tiene 4 fondos. Nosotros usamos 10 kilos de porotos, 8 de zapallo, 3 de cebolla, 2 de zanahoria, 2 de acelga y un kilo de pimentón. Todo eso se prepara en un sofrito, a lo que se agregan 4 kilos de longaniza y 3 kilos de fideos para la rienda", explica.

El alcalde de Victoria, Hugo Monsalves, indicó que "este es el tercer año que nuestra comuna se convierte en la única de La Araucanía en festejar el Día de la Comida Chilena, y estamos orgullosos de la convocatoria. ¿Mi plato preferido? los porotos con rienda".

Ana María Soto, encargada de Turismo de la municipalidad, señaló que "aquí hay 25 platos diferentes, que van desde choclos cocidos hasta guatitas. Incluso la Asemuch también colaboró con muchas sopaipillas, y está presenta la Escuela Especial, es decir, cada vez se suman más organizaciones".

La alegre jornada culminó bastante avanzada la tarde, cuando el último cucharón tocó fondo, ya sin nada significativo que extraer del perol.