Secciones

Cinco acusados enfrentan juicio por el atentado incendiario a casa de notario

Prueba. El Ministerio Público presentará un testigo protegido ante los tres jueces.
E-mail Compartir

cronica@australtemuco.cl

En la Segunda Sala del Tribunal Oral de Angol ayer se inició el juicio oral contra cinco comuneros mapuches, entre ellos dos menores de edad, por el delito de incendio a una casa del predio perteneciente al notario de Victoria, Federico Oyarce.

El hecho ocurrió el 12 de diciembre de 2013, en la localidad de Pailahueque, Ercilla, a la altura del kilómetro 598 de la Ruta 5 Sur y el Ministerio Público lo relaciona con la toma del Liceo Pailahueque.

Entre los acusados se encuentra Juan Patricio Queipul Millanao, quien estuvo involucrado en el denominado caso "Peaje Quino" donde fue absuelto por el delito de robo con intimidación, asociación ilícita, homicidio frustrado reiterado e incendio, en octubre de 2009. En tanto los otros cuatro comuneros no tienen antecedentes penales previos.

Además de Queipul, se encuentra Cristián Curinao (21), Carmen Manquepi (18) perteneciente a la comunidad mapuche del Alto Bío Bío y las menores identificadas con las iniciales P.C. y C.C.

Los tres jueces de la segunda sala del Tribunal Oral de Angol, Claudia Sánchez Slater, Julio Sandoval Berrocal y Germán Varas Cicarelli, prohibieron dar los nombres y edades de las dos imputadas que son menores de edad.

Juicio

Durante la audiencia que comenzó a las 9:45 y concluyó a las 16 horas -en medio de dos recesos de 30 minutos y uno de 10- el fiscal Héctor Leiva junto al querellante, Hernán Valdebenito por la Intendencia, piden una pena de 10 años y un día a Juan Patricio Queipul, Cristián Curinao y a Carmen Manquepi por el delito de incendio a la casa del notario de Victoria, Federico Oyarce Birch Meier. Mientras que para los menores piden tres años y un día de internación en régimen cerrado.

La parte defensora, encabezada por Karina Riquelme, del Centro de Investigación y Defensa Sur, junto a Ricardo Cáceres, Sebastián Saavedra, Eugenio Sáez y Pablo Ortega -de la Defensoría Penal Pública- sostuvieron que sus defendidos son inocentes debido a que no existen pruebas suficientes para inculparlos.

Sólo Carmen Manquepi, hizo uso de la palabra, para describir los hechos mediante un traductor de mapudungun que se encontraba presente en el tribunal. Aquí señaló que efectivos de la PDI la habrían encerrado durante cinco horas en un comedor del liceo a fin de que confesara y que además le hicieron firmar un papel. Prueba que por ahora no se ha demostrado por parte de la defensa. Mientras, los otros cuatro imputados decidieron guardar silencio.

Por el lado del Ministerio Público, un cartón como prueba fue lo que mostró al capitán de Carabineros Felipe Muñoz y el arquitecto Sergio Siegmund, testigos del hecho, quienes reconocieron en forma inmediata el panfleto que decía "esta acción se va a repetir por todos los P.P.M. (presos políticos mapuche) y que no nos miren como un acto de terrorismo mapuche. Y que se den cuenta que los empresarios, particulares, empresas forestales "NO" son bienvenidos en nuestro territorio mapuche para que respeten los derechos de los jóvenes mapuches, ni por muy bien se escondan igual se les hará daño", más dos pruebas de nylon, además de tres sets de fotografías y gráficos del lugar y dos muestras de pasto seco a fin de demostrar la culpabilidad de los imputados en el incendio ocurrido en Pailahueque.

Reacciones

Finalizado el primer día de juicio, el fiscal Héctor Leiva dijo que "el día de hoy se presentó la prueba para acreditar la existencia del delito. Es decir, la declaración del carabinero que concurrió al lugar, de los testigos que ayudaron a recoger la primera evidencia, las primeras muestras que la PDI tomó y que conducen directamente al Liceo de Pailahueque donde se estaba desarrollando una toma en aquella oportunidad", aseveró.

Karina Riquelme, quien representa a Carmen Manquepi, es defensora del Centro de Investigación y Defensa Sur, e indicó que pedirán la absolución, ya que insisten en que no existen pruebas suficientes para condenarla. "Nosotros solicitaremos la absolución entendiendo que las pruebas que existen contra mi representada no son suficientes para condenarla a penas tan altas que solicita el Ministerio Público", puntualizó la defensora particular.

Para el día de hoy jueves, continuará el juicio a los cinco comuneros mapuches, a las 9 de la mañana en la segunda sala del Tribunal Oral de la capital de Malleco.

Consejero regional fue sorprendido conduciendo a 107 km/h en su auto

Campaña. En una fiscalización que realizó la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones junto a Carabineros.
E-mail Compartir

El consejero regional de La Araucanía, Ricardo Herrera Floody (DC), fue multado ayer en la mañana tras ser sorprendido conduciendo su vehículo a 107 kilómetros por hora en un sector donde la velocidad máxima es de 60 km/h, en la ruta que une Temuco con Labranza, a la altura del Liceo Comenius.

El consejero fue captado por los radares de Carabineros, quienes durante la mañana se encontraban realizando una fiscalización de velocidad en conjunto con la Seremi de Transportes.

El operativo tuvo el objetivo de hacer un llamado a la conciencia sobre el peligro que implica sobrepasar los límites de velocidad establecidos. "Lamentablemente de 10 accidentes con resultados fatales, 4 de ellos llevan incluido el exceso de velocidad, nosotros llamamos a respetar las normas para evitar accidentes", dijo la seremi de Transportes, Doris Tello.

Según la Ley de Tránsito el límite de velocidad permitido en zonas urbanas para vehículos livianos es de 60 kilómetros por hora. En tanto, para transporte escolar y vehículos pesados, es de 50 km/h.

De acuerdo a la legislación, el consejero regional Ricardo Herrera arriesga una multa de 3 UTM por haber cometido una infracción gravísima, al exceder de los 20 kilómetros por hora el límite máximo establecido.