Secciones

El control de la inflación

E-mail Compartir

El Banco Central de Chile (BCCH) es el organismo responsable de la política monetaria en nuestro país, y su misma ley orgánica constitucional le entrega uno de sus objetivos básicos: "… velar por la estabilidad de la moneda…", es decir, controlar la inflación. Esto significa evitar que el valor de la moneda se deteriore como resultado de la inflación de precios. Así, es tarea del Banco Central preocuparse de que la inflación sea baja y estable.

Pero, ¿qué debe entenderse por una inflación baja y estable? Para nuestro caso, el BCCH ha establecido un rango meta entre el 2% y 4% anual, esto significa que el compromiso y esfuerzo del organismo está orientado a mantener la mayor parte del tiempo la inflación anual en ese rango. Si la inflación se mantiene en dicho marco, se considera que el alza general en los precios es razonablemente bajo y estable para la salud económica del país.

Luego, ¿por qué es tan importante velar y mantener la estabilidad de la moneda? Esto, principalmente por los costos que tiene para la economía y para las personas el hecho que los precios suban de manera persistente y en demasía: existe mucha evidencia internacional e incluso en nuestro país de los costos y daños que genera convivir con altas tasas de inflación, es por esto que el control inflacionario no es sólo un objetivo de la política monetaria chilena, sino de prácticamente todos los países. Quizás el costo más relevante de la inflación, por el impacto directo que genera en las personas más pobres, es la disminución del poder adquisitivo producto de la desvalorización del dinero. La inflación arrebata parte del salario, es un impuesto muy caro para los más vulnerables que disponen de bajos ingresos monetarios, el que destinan principalmente a satisfacer las necesidades básicas, por lo que alzas importantes de precios no son para nada una buena noticia. Por esta y otras razones más, el control de la inflación es clave en la economía.

En este contexto, este 2015 se presenta con desafíos para el BCCH en materia inflacionaria. A marzo, la inflación acumulada en el año llega al 1,1%; mientras que la inflación anualizada (12 meses) anota un 4,2%. La inflación está siendo mayor a la esperada incluso por el mismo instituto emisor.

Se agrega además que factores como un dólar alto presionarán también los precios al alza. Por otro lado, la política fiscal se anticipa expansiva (aumento del gasto público) para el presente año, lo que contribuye a empujar hacia arriba los precios. Veremos cómo evoluciona en los próximos meses, y cómo reacciona el BCCH para seguir cumpliendo con este importante objetivo en beneficio de todos.

Patricio Ramírez,

Universidad Autónoma de Chile

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Electrificación para

La electrificación dentro de un breve plazo de la población Lanín B y también de la escuela número 114 del sector, como asimismo de la villa Cautín, dispuso el intendente, coronel Luis Ortiz, al finalizar su visita de ayer a los diversos grupos habitacionales de emergencia de Temuco.

población de emergencia

"El Fiscal Armendáriz dice que esto no es un partido de fútbol, pero yo le quiero decir que vamos dos a cero", aseveró el senador Jorge Lavandero, desde su nuevo refugio donde cumple arresto domiciliario, un departamento ubicado en el edificio Lago Villarrica del condominio Las Encinas, en el acceso norte a Temuco.

Lavandero: "El Ministerio

Un dispositivo que contiene cesio 137 fue usado por última vez el jueves pasado y el lunes detectaron que ya no estaba. A pesar de los serios riesgos que implica su manipulación, recién ayer (jueves) se emitió la alarma para la población en la Región. El densímetro fue sustraído a constructora en el camino a Cajón.

Público es como Maquiavelo"

Aparato radioactivo lleva tres días desaparecido

La discapacidad invisible

E-mail Compartir

De todas las discapacidades que afectan a la población, la más invisible y, por tanto, difícil de pesquisar y de enfrentar es la que afecta las cualidades síquicas y mentales de las personas. Para este segmento de la ciudadanía no hay campañas masivas de ayuda ni políticas públicas sólidas que les den esperanza de un mejor futuro, sino que muy pocas iniciativas que han reparado en la discriminación que sufren quienes padecen de estas enfermedades, y que cuentan únicamente del amor y cuidado de sus grupos familiares para hallar refugio y una vida lo más digna posible.

De estas discapacidades se está comenzando a hablar hace poco, una vez que los adelantos médicos han demostrado que quienes las sufren igualmente están en condiciones de estudiar o de llevar una vida laboral sin grandes complicaciones. Aun así, la tarea de la inclusión es materia pendiente en la sociedad chilena, que en su mayoría sigue observando con recelo a estas personas y desconfiando de manera equivocada de sus capacidades.

En este océano de soledades en que han estado sumidas las personas que tienen discapacidades mentales, acciones como las de la Fundación Rostros Nuevos, dependiente del Hogar de Cristo, están llamadas a marcar la pauta para orientar a la sociedad y exigir a las autoridades la generación de políticas públicas que dignifiquen a este relevante segmento de la ciudadanía, que oscila en torno a un significativo 10 por ciento del total de discapacidades, las mentales, y otro 10 por ciento las intelectuales.

Rostros Nuevos lanzó oficialmente esta semana en la Región el Programa de Atención Familiar (Pafam). Este plan, que comenzó a funcionar en enero de este año, atiende en la actualidad a 40 beneficiarios y sus respectivas familias, con la posibilidad de subir a 60 personas en situación de extrema pobreza y exclusión social de Temuco y Padre Las Casas. Puede ser un oasis de ayuda para un problema que va en incremento, pero sin duda contribuye a visibilizar la necesidad de procurar una adecuada atención y políticas públicas para este segmento de la población.