Secciones

Conadi desmiente a Huenchumilla y asegura que no han cometido errores

declaraciones. Tras los incidentes del martes entre comuneros y agricultores en Vilcún, el subdirector de Conadi aclaró el polémico proceso de compra que detonó los golpes.
E-mail Compartir

dahmadas@australtemuco.cl

La Subdirección Sur de la Corporación de Asuntos Indígenas (Conadi) salió al paso de las declaraciones que emitió en radio ADN de Santiago el intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, afirmando que no han cometido errores y que mantienen el diálogo, en el marco del violento incidente protagonizado por mapuches y agricultores ocurrido el martes pasado en Vilcún, el que terminó con cuatro lesionados.

Fue el subdirector del organismo con sede en Temuco, Ernesto Paillán, quien manifestó a El Austral que los canales de comunicación con la primera autoridad regional están vigentes y funcionando, luego que en ADN Radio, Huenchumilla declaró que "como intendente de La Araucanía no tengo nada que ver con la compra de tierras, yo no converso nunca con la Conadi. Estamos separados con la Conadi, ellos llevan su propio camino con la compra de tierras. No siento que tenga ninguna responsabilidad política ni administrativa respecto de un organismo que no controlo".

Consultado por los comentarios, Paillán descartó un quiebre de las relaciones entre el representante de la Presidenta Michelle Bachelet y funcionarios de la Corporación Indígena. "Hemos dado todas las atenciones, estamos presentes en el Gabinete de la Intendencia donde está la posibilidad de poder ver los temas que afectan a la Región, también hemos estado presentes en algunas reuniones cuando el intendente nos ha solicitado estar presentes. Siempre con esa disposición", enfatizó.

En este sentido, Paillán agregó que incluso, atienden requerimientos del propio Huenchumilla. "Siempre hemos estado atentos a las indicaciones que nos están haciendo. Muchas veces él (Huenchumilla) nos ha solicitado poder concurrir a alguna reunión o algunas situaciones en particular y ahí se le ha dado el soporte técnico de la subdirección".

Se intentó obtener una versión por parte del intendente Huenchumilla en Temuco, sin éxito al término de la presente edición.

sin errores

Esta semana recorrió las portadas de distintos medios de comunicación la violenta gresca que se desató entre comuneros y agricultores el martes pasado en el Fundo Manzun, el que es administrado por la sociedad SG 2000 desde al menos 8 años.

Según la información preliminar recogida de los protagonistas en el lugar, la pelea se generó producto de expectativas de compra por parte de la Conadi por el predio de 490 hectáreas de uso agrícola.

Consultado por la situación en ADN Radio, Huenchumilla Jaramillo respondió que "la Conadi tiene que ser muy clara en sus procedimientos. Aquí al parecer hubo errores en cuanto a decirles que un predio estaba a la venta".

Ernesto Paillán negó los presuntos errores señalando que se actúa en apego al reglamento. "En este caso nosotros estamos apegados a reglamento. Hoy día las comunidades efectivamente buscan formas de poder presionar indebidamente y eso se ve reflejado en los hechos", comentó.

etapas distintas

Las falsas expectativas de compra fue el tema que trascendió como detonante del conflicto en Vilcún. Lo primero, Paillán negó que la subdirección a su cargo haya informado respecto de una negociación avanzada del predio Manzun. Segundo, explicó que las dos comunidades, la Victorina Millablanca y la Antonio Canío, viven procesos distintos en Conadi.

La Corporación aclaró que la Millablanca posee la aplicabilidad -etapa que consiste en el reconocimiento jurídico e histórico del problema de tierra- desde el 1 de febrero del año 2010. Dicha comunidad a través de un acta, manifestó la intención de adquirir el fundo Manzun. Tras ello, Conadi consultó la factibilidad al propietario -en este caso el Banco de Chile- cuya respuesta aún no ha sido recibida.

"A nosotros como unidad operativa nos compete, recibida la demanda de las comunidades, enviar una carta donde se les solicita inicialmente la intención de venta del propietario que también nos autorice a posterior a ingresar al predio y hacer los distintos peritajes o estudios técnicos que se realicen (…) la carta fue enviada, no hemos tenido respuesta de cuál es la decisión o cuál es la postura del propietario del predio", dijo Paillán sobre la situación de la comunidad que contempla 28 familias.

Una realidad opuesta es la que vive la comunidad Antonio Canío, que ha manifestado su intención de unirse a la demanda por el fundo Manzun. Según informó Conadi, la comunidad inició su proceso el 23 de enero de este año por lo que se encuentra en la etapa de obtener su aplicabilidad.

Heridos

Cerca de las 8 de la mañana del martes, 50 comuneros de las comunidades Millablanca y Antonio Canío, ingresaron al predio Manzun para alzar un rehue (altar mapuche) como señal de que el predio sería adquirido por ellos. Un grupo de agricultores les informó que la tierra no estaba a la venta y se generó la pelea. Producto del enfrentamiento, los agricultores Alan Cooper y Tomás Echavarri resultaron lesionados, al igual que el comunero Tránsito Canío y un policía.