Secciones

"Probablemente estemos hablando de unos 300 años para tener araucarias"

E-mail Compartir

dahumadas@australtemuco.cl

De visita en La Araucanía para analizar y socializar las acciones con miras a la restauración de las reservas forestales dañadas por los incendios forestales, el director ejecutivo de Conaf, Aarón Caviedes, informó que pueden pasar 300 años para contar con araucarias adultas.

También, el jefe nacional de la Corporación Forestal, descartó que la salida de Mario Acuña de la dirección regional, se haya debido al envío de brigadistas y recursos al incendio forestal que en esos días aquejaba a Valparaíso.

-¿Cuánto se puede demorar en crecer el bosque de araucarias?

-Volver a tener un bosque adulto de lenga, son aproximadamente 200 años. Volver a tener un bosque de araucarias viejas si es que en alguna parte se han quemado son 600 años (…) la araucaria cuando crece bajo el bosque crece muy lenta entonces cuando uno dice que una araucaria vive 1.200 años en realidad se trata de una araucaria que crece bajo el bosque y pasa mucho tiempo creciendo muy lentamente. Pero cuando la araucaria crece al aire libre, crece mucho más rápido entonces probablemente estemos hablando de unos 300 años para llegar a tener araucarias adultas.

-¿Qué particularidades deben tener las semillas para reforestar el bosque?

-Las semillas tienen que ser en este caso de la misma área porque lo más importante es que no hay contaminación genética, semilla de la misma área para asegurar que tienen buena adaptación y que no tienen contaminación con otras poblaciones que son más frágiles o que son distintas. Tenemos en este momento, tanto para araucarias como para otras especies, del orden de media tonelada de semillas ya recolectadas y que están almacenadas bajo condiciones de frío como se requiere.

-¿Qué rol cumplirán las comunidades que han apoyado en la emergencia?

-Hemos iniciado un proceso de construcción de bienes naturales donde vamos a trabajar en conjunto con las comunidades pehuenches para producir plantas en los bosques (…) luego también tenemos trabajo referido a generar capacidades de prevención. Estamos trabajando con las comunidades mapuche para tener brigadas que nos ayuden en toda una tarea de vigilancia y sofocar fuegos iniciales. Vamos a tener brigadas equipadas que van a estar ahí permanentemente, lo que nos da un soporte importante al futuro.

-¿Repercute en algo la capa de cenizas que dejó el incendio?

-Lo facilita en el sentido en que es un material en que las cenizas penetran y se puede insertar fácilmente por lo tanto pueden germinar y crecer. Lo facilitan en el sentido en que hay nutrientes que actúan como fertilizantes para las plantes, cuando uno quema deja hidrógeno.

CRITICAS

-¿Cómo toma las críticas cuando se dice que Conaf no actuó a tiempo en China Muerta?

-Es fácil hacer un juicio sobre estos temas desde la distancia pero estuvimos trabajando tempranamente (…) las condiciones de cambio climático generan estas situaciones donde bajo condiciones de difícil acceso, alto volumen de material combustible como son los bosques y condiciones de pendiente elevada y vientos fuertes y altas temperaturas son incendios muy dificultosos de trabajar y creo que en esas condiciones el esfuerzo que se ha hecho y haber logrado cercar primero el incendio con la colaboración de mucha gente y luego contener el incendio de China Muerta y controlarlo es un paso que de hecho fue más corto de lo que habíamos planificado.

-¿Qué pasó en el caso de Tolhuaca?

-En el caso de Tolhuaca lo que ocurrió fue una situación en que tuvimos contenido el incendio, sin embargo, en una noche, vino viento fuerte en una zona en que nosotros habíamos trabajado arduamente porque sabíamos el riesgo que significaba, habíamos colocados muchos recursos y en una zona con la ayuda del viento el fuego se reactivó y sobrepasó tanto cortafuegos físicos como químicos, porque habíamos arrojado gran cantidad de retardante, y cayó en una zona de mucho combustible.

-¿Fue el envío de recursos a Valparaíso lo que detonó la salida de Mario Acuña?

-Se descarta completamente. Yo quisiera señalar muy claramente. Chile cuenta con un sistema integrado de incendios forestales, tenemos recursos asignados en cada región pero tenemos prioridades conocidas y cuando uno se enfrenta a la situación que tuvimos, yo estaba en el COE en Santiago y se hace el análisis que quedan tres horas para que el incendio se acerque a tal parte. La estimación de cobertura potencial de ese incendio alcazaba entre 4.000 y 16.000 personas que podían ser afectadas en sus viviendas primero y en sus vidas.

Araucarias

-¿Que postura tiene Conaf respecto de la explotación de las araucarias quemadas?

-Primero, tenemos un espacio nuestro de trabajo que son las áreas protegidas y hablo de China Muerta y Conguillío y Tolhuaca y la Reserva Malleco. Ahí tenemos dominio total, la decisión es nuestra y por lo tanto la decisión es que no va a haber aprovechamiento alguno de esos recursos. No corresponde.

-¿Y con respecto de las araucarias en predios particulares?

-Vamos a ver el marco legislativo que hay sobre aprovechamiento de maderas muertas para los terrenos privados que fueron afectados. No vamos a generar ningún incentivo para que alguien quiera quemar bosques con el objeto de tener madera. Eso lo puedo asegurar. No vamos a generar ningún incentivo para que mañana alguien piense 'ah! Puedo quemar el bosque y así mañana puedo cortar araucarias' no, eso está fuera de lo que estamos buscando. Vamos a colocar todo el esfuerzo que nos da el marco jurídico para evitar que eso llegue a ocurrir. No vamos a generar incentivos para que mañana alguien coloque un fósforo y transforme una araucaria en madera.