Secciones

Carabineros y Conaf fiscalizan quemas agrícolas en La Araucanía

E-mail Compartir

Con el propósito de reducir los riesgos de incendios en La Araucanía, la Conaf junto a Carabineros se desplazaron hasta el sector de Púa, al norte de Temuco para fiscalizar en terreno las quemas agrícolas. El director (i) regional de Conaf, Alfredo Mascareño, hizo un llamado a los agricultores ya que este miércoles 15 se abrió el calendario de quemas en la Región. "Es pertinente que ellos se acerquen a las oficinas de Conaf para iniciar sus trámites de forma planificada y que logre el objetivo que ellos persiguen, establecer un cultivo adecuado a las condiciones de hoy día". En La Araucanía ya se ha realizado casi un tercio de las quemas, es decir, 50 mil de las 140 mil hectáreas de superficie susceptibles a quemas agrícolas.

Estafa laboral afecta a más de 50 personas en Temuco y Cholchol

E-mail Compartir

Más de 50 trabajadores provenientes de las comunas de Temuco y Cholchol fueron víctimas de una estafa en el denominado "cuento del tío laboral", es decir, con la oferta de un trabajo inexistente - en este caso, en la zona norte del país- hecho que motivó el apoyo y asesoría legal del equipo del senador Eugenio Tuma a los afectados. Según el relato de los cerca de 13 afectados que suscribieron la querella presentada este viernes en el Juzgado de Garantía de Temuco, un individuo mediante contactos con conocidos de la comuna de Cholchol comenzó a reclutar trabajadores para una faena de instalación de paneles solares en la zona de Mejillones, comuna de Antofagasta, ofreciendo sueldos de entre los 800 a un millón y medio de pesos a jornaleros y choferes, lo que motivó el interés de muchos que suscribieron el acuerdo.

Pucón rechaza la instalación de centrales hidroeléctricas

Medioambiente. En votación unánime, Concejo Municipal se opuso a las futuras iniciativas energéticas. Seremi de Energía plantea que el tema debe discutirse.

E-mail Compartir

Un tajante rechazo a los proyectos hidroeléctricos expresó ayer el Concejo Municipal de Pucón. Durante su última sesión ordinaria, el alcalde Carlos Barra junto al grupo de seis concejales decidieron por unanimidad oponerse a la construcción de cualquier iniciativa para la generación de este tipo de energía en la comuna.

La decisión de la entidad comunal se basa en la necesidad de cuidar los recursos naturales con los que cuenta Pucón, así como también otorgar protección a las actividades turísticas, productivas y deportivas de la zona.

"Consideramos que esta comuna, que tiene una característica turística tan importante, no puede deformar su paisaje", consignó el alcalde Carlos Barra, quien además etiquetó la implementación de centrales como un impedimento al desarrollo ecológico. "Cualquier actividad industrial de otra naturaleza que venga a entorpecer la escenografía de la comuna es un daño a la industria del turismo de la cual vivimos y seguiremos viviendo", expresó Barra.

Una opinión similar posee el concejal Juan Carlos Gallardo, quien aludió a la erradicación de bolsas plásticas en la localidad lacustre. "Con el tema de las bolsas plásticas ya Pucón marcó un precedente a nivel nacional (...) Nosotros queremos que Pucón sea la comuna que más se preocupa de su medioambiente y de su entorno natural en Chile", opinó el edil.

El seremi de Medioambiente, Marco Pichunman, aplaudió la participación del ente municipal, pero que aparte de ordenanzas se debe acompañar de una educación medioambiental. "Estamos contentos que municipios de la Región estén liderando estos procesos a nivel país", expresó.

La decisión comunal servirá para marcar una sólida posición en torno a todas las futuras iniciativas hidroeléctricas que busquen abrirse paso en Pucón, así como para el actual proyecto Puesco-Momolluco de la empresa Besalco, que persigue instalar una red hidroeléctrica en Pucón y Curarrehue.

Si bien es la Comisión de Evaluación Ambiental (COA) -con sus nueve seremis más el Servicio de Evaluación Ambiental y el intendente regional- la que tiene la última palabra en la aprobación de una iniciativa de suministro energético, la postura de las comunas involucradas también es parte del proceso.

En efecto, la Unidad Ambiental Municipal, junto a la Unión Comunal de Medioambiente, se han unido en un equipo de trabajo para desarrollar diversas iniciativas, todas apuntando a la protección de espacios naturales; entre ellos, el pronunciamiento oficial de la Municipalidad respecto al proyecto Puesco-Momolluco, a través del cual entregan un análisis y comentario sobre la iniciativa, en un plazo de un mes, establecido por el COA.

"Con anterioridad había otro proyecto hidroeléctrico que era Llancalil, que nosotros también nos pronunciamos con observaciones y también rechazamos el proyecto", indicó Evelyn Silva, encargada de la Unidad Ambiental Municipal de Pucón.

Necesidad energética

Por su parte, el seremi de Energía, Aldo Alcayaga, dijo que reconoce la preocupación de parte de la comunidad puconina como también de las autoridades, pero que decisiones tajantes como el rechazo en el Concejo deben ser discutidas en extenso, ya que la necesidad de mayores fuentes energéticas es inminente. "Hoy día la Novena Región está pagando costos marginales más o menos del 37% más cara de lo que respecta al resto del sistema interconectado central, del resto de las ciudades del país", indicó Alcayaga. Este mismo argumento, asegura, lo planteará cuando se discuta la instalación de centrales hidroeléctricas en Pucón.

Temuco es un caso ejemplar, según el seremi, ya que depende del uso de la leña para la combustión en hogares e industrias. "No se pone en discusión el uso de la leña, lo que sí se pone en discusión son los efectos y las políticas públicas que están asociados a los planes de descontaminación", destacó.

Para el jefe regional de Energía, la ciudadanía necesita abrir una discusión respecto a la falta de sistemas de distribución y generación energética, ya que en la zona no existen redes "robustas" de transmisión. "¿Estamos como sociedad dispuestos a pagar cuentas de energía que cuestan en promedio tres veces más de lo que paga una familia en otras ciudades del país? Entonces, démosle la espalda a la hidroelectricidad si estamos conscientes de lo que eso significa y aceptamos el costo", dijo.

37%

de gasto marginal por consumo energético en La Araucanía estimó el seremi de Energía, Aldo Alcayaga.