Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Operación invierno

En Lanín se concentrará la operación invierno, para lo cual la Intendencia coordinó el trabajo que se realizará con 20 camiones y tres motoniveladoras. La idea es trabajar sostenidamente durante 48 horas, lo que debe permitir que todas las calzadas de Lanín queden en buenas condiciones.

en la Población Lanín

Infructuosas han resultado las diligencias de la policía y del Ministerio Público para dar con Ivonne Mendoza, que desapareció pasadas las 20 horas del 15 de junio en Traiguén. Su familia la vio por última vez cuando salió de su hogar en calle Los Pajaritos, en dirección a la Avenida Suiza para tomar el bus que la trasladaría a la Región Metropolitana.

Un año desaparecida

Salud admite que los recintos de Villarrica, Carahue, Lautaro y Pitrufquén ya debieran estar terminados o en la etapa de construcción. El avance es de solamente un 20%. El director del Servicio de Salud Araucanía Sur culpó al gobierno anterior y admitió que la causa puede ser "burocracia, administración o decisión".

lleva Ivonne Mendoza

Cuatro nuevos hospitales de la Región están retrasados

Quien esté libre de pecado…

E-mail Compartir

Enardecidos grupos de personas levantando acusaciones, gritando a viva voz insultos y groserías, se ha visto a la salida de las audiencias en que han comparecido los imputados o testigos en los casos Penta, Caval o SQM. Al menos se atreven a levantar la voz para condenar los actos de corrupción, dirá usted.

Estos casos han encendido el ventilador que está salpicando a todas las tiendas. Algunos dicen que se debe llegar hasta las ultimas consecuencias, pero justifican acuerdos para, en palabras de la calle, salvar el pellejo a los involucrados, aunque dicen que es para salvaguardar la institucionalidad.

Pero debemos reconocer que muchos de quienes están listos para encender la pira para quemar a quienes han caído en manos de la inquisición pública, son movidos por sus cercanías ideológicas o políticas.

Y muchos de los que no se han manifestado allí, lo han hecho por medio de las redes sociales o la prensa, condenando a los involucrados (con quienes no tienen afinidad política) y siendo más condescendientes con los otros (con quienes sí tienen afinidad). Pocos han sido tan objetivos como para condenar los actos de corrupción se generen donde se generen.

Llama la atención que muchos de los que opinan, incluidos dirigentes de partidos, salen a la defensa de los acusados afines a sus ideas, poniendo en duda esas acusaciones; pero están prestos a condenar a sus opositores, se hayan probado o no las acusaciones que sobre ellos pesan.

Por otra parte, la mayoría de las personas tiene alguna opinión al respecto de los actos de corrupción en que los políticos han incurrido, por cierto condenatoria, pero no reconocen faltas propias. Se justifican diciendo que las faltas de los políticos son graves y no se pueden comparar con las mínimas faltas que día a día el ciudadano común comete.

Pero mentir, tomar lo ajeno, robar tiempo en el trabajo, adulterar en el matrimonio, engañar y un sin fin de conductas cotidianas más son actos de corrupción. A la luz del Evangelio el tamaño de la acción no es lo que cuenta como falta, sino la disposición interna hacia esa acción. Y el resultado de una acción incorrecta es la que trae consecuencias que debemos enfrentar.

Por ello quienes juzgan los actos de corrupción a partir de sus propias vidas, están en peligro de ser juzgados también. Jesús decía "quien esté libre de pecado que lance la primera piedra". A pesar de ello estamos llamados a juzgar, pero a partir de un parámetro mayor a nosotros mismos, y este parámetro lo da Dios en el Evangelio.

Andrés Casanueva,

Reforestación de las reservas

E-mail Compartir

Ahora que los incendios forestales en las reservas naturales China Muerta y Malleco están viviendo aparente y afortunadamente sus últimos días, ha llegado la hora de conocer los planes que tiene la Corporación Nacional Forestal (Conaf) para resarcir, en la medida que se pueda, el lamentable daño causado por el fuego al bosque nativo, comenzando por las araucarias milenarias que le daban un aspecto único a estos invaluables refugios de la diversidad medioambiental de la Región. Por cierto que ninguna acción podrá reemplazar a especie nativas que tardaron, algunas, siglos en crecer y desarrollarse; pero reforestar el área dañada de las reservas es una obligación moral del ser humano (causante, al final, de los incendios) para tratar de equilibrar el perjuicio provocado.

El director ejecutivo de Conaf, en visita a Temuco, ha asegurado que ya existe al menos media tonelada de semillas de araucaria y de otras especies listas para ser sembradas. Se encuentran almacenadas en frío a la espera de la decisión del organismo, que debe aguardar la extinción total de los incendios y chequear que se encuentren todas las condiciones climatológicas necesarias para proceder a su siembra.

Probablemente a quienes han conocido las reservas naturales y los parques nacionales de La Araucanía todavía les cuesta digerir la transformación que han sufrido esos paisajes intensos en vegetación viva a desolados parajes en los que reina la muerte y la ceniza. No obstante, más que seguir con los lamentos, y evidentemente sin cejar en la investigación de las causas del fuego, corresponde reforestar con las mismas especies dañadas, para lo cual Conaf tendrá que levantar una labor técnica y también una política, en cuanto a procurar la participación de las comunidades vecinas de las reservas y parques víctimas del incendio.

Ningún programa de reforestación puede prescindir de estas comunidades, tanto en cuanto a que son vecinos y, por tanto, destinatarios de la intervención, como también porque pueden demostrar ser grandes aliados a la hora de cuidar los bosques. La brigada pehuenche que se forjó en Lonquimay es la mejor prueba de ello.