Secciones

A cerca de 50 mil viviendas afectará la restricción en días críticos de toxicidad

novedades. Los macrosectores del año pasado se unirán y en emergencia la prohibición de leña será total.

E-mail Compartir

Alrededor de 50 mil viviendas de Temuco y Padre Las Casas tendrán restricción en días con pronóstico de preemergencia y emergencia ambiental, producto de la "unión" de los macrosectores en que se dividió a la capital de La Araucanía el año pasado y que para este 2015, dará origen a un solo gran polígono con restricción.

Así lo manifestó el seremi de Medio Ambiente, Marco Pichunmán, quien dijo que si bien la resolución de alerta sanitaria es competencia de la Seremi de Salud, desde su cartera se han efectuado sugerencias de algunas medidas que estarán asociadas al nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica para el contaminante PM2,5.

En este sentido, "una de las principales novedades es que si bien se mantienen los polígonos que conocimos el año pasado, la idea es que este año la restricción sea en un solo gran polígono que incluya a los dos macrosectores. Esto como una manera de simplificar la medida, pero al mismo tiempo de aumentar la efectividad porque nos permitiría pasar de 20 mil viviendas que tenía cada macrosector a más de 40 mil en su solo evento, por lo tanto eso aumenta las posibilidades de reducir las emisiones", explicó Pichunmán.

Al mismo tiempo, si a los 46 mil hogares que suman ambos macrosectores se le agregan los sectores de aledaños al Estadio que el año pasado quedaron fuera y que ahora sí serán incluidos, tales como Llaima, Millaray y Dreves, las viviendas con restricción podrían aumentar a las 50 mil.

"En el proceso de consulta pública del nuevo PDA que desarrollamos en el segundo semestre del año pasado, recibimos consultas de estos sectores en particular de por qué no se habían incluido en la restricción, entonces por eso nace la propuesta de incorporarlos ya que existe interés de la gente por sumarse, comprendiendo que la mala calidad del aire daña la salud de las personas", indicó la autoridad.

prohibición total

Mientras en las jornadas con pronóstico de preemergencia se mantendrá la restricción al uso de leña con menos de un 25% de humedad que no emita "humos visibles", en los días de emergencia la prohibición del uso de leña será total independiente de sus niveles de humedad.

"Se mantienen los humos visibles que fue una medida efectiva y bien entendida por la población, por lo tanto estaríamos manteniendo esa medida. Ahora bien, el nuevo PDA contempla que durante la emergencia se restringe el uso de la leña en todo el polígono, entonces la sugerencia nuestra a Salud es que esto se acoja en la resolución como una forma de no introducir cambios cuando se pase del instrumento de alerta sanitaria a la implementación de las medidas del nuevo Plan", sostuvo el seremi Marco Pichunmán, quien insistió que la alerta sanitaria corresponde al Ministerio de Salud, por lo que se ha puesto a disposición de esa secretaría de Estado la información para que se tenga en consideración al momento de elaborar la resolución regional que estará disponible la próxima semana, según lo expuesto por el propio seremi de Salud, Carlos González.

"El decreto país ya está vigente, pero la resolución sanitaria que es la facultad que tiene el seremi de Salud, va a estar la próxima semana por lo que estamos consensuando la forma de implementar esta alerta con las organizaciones", precisó la autoridad.

cuidar la salud

Frente a las acciones restrictivas que se avecinan, el médico y concejal por Temuco, Ricardo Celis, expresó su preocupación por una eventual incorporación de sectores vulnerables tanto desde el punto de vista de la salud como de condiciones socioeconómicas. "Comparto que se pueda hacer una restricción en una sola zona y no fraccionarla porque en definitiva eso apunta en el sentido correcto en cuanto a disminuir la cantidad de masa contaminante, pero ampliarlo a sectores más vulnerables donde sabemos que hay muchos adultos mayores como Pueblo Nuevo, Santa Rosa y otros, es un despropósito porque se deberían hacer consideraciones de este tipo", señaló Celis.

A su juicio, el plantear la posibilidad de efectuar una restricción total a todo Temuco y Padre Las Casas, es no entender que hay áreas más vulnerables que otras.

"Hay edades con mayor vulnerabilidad respecto al frío, entonces vamos a estar cambiando neumonías por humo o menor humo. Yo creo que no se puede hacer una restricción universal porque no todos tienen las mismas capacidades de buscar alternativas de calefacción", acotó.

En un 78% disminuyeron los casos de infecciones respiratorias agudas graves el 2014 con respecto al año 2013. Durante el período de restricción 2014 se vivieron 23 días con restricción, 4 de ellos con pronóstico de emergencia. Por sector se desglosan en 10 días en la macro zona 1; 9 en la macro zona 2 y 4 en ambas.

"Nosotros hemos dicho que antes que comience la temporada invernal esperamos que este Plan esté vigente y eso lo mantenemos porque no tenemos otra señal distinta", afirmó Marco Pichunmán atendiendo versiones que indican que no antes de octubre entraría en vigencia el decreto supremo. El 2 de marzo pasado el PDA ingresó a Contraloría para la toma de razón, luego se inicia el proceso de revisión de las medidas que están contenidas en el decreto, el que puede durar algunas semanas. "Esperamos que el PDA esté antes del invierno, pero como sabemos que los episodios críticos comienzan antes de esa fecha, hemos dispuesto de la dictación de la alerta sanitaria para poder entregar herramientas legales a las secretarías ministeriales de Salud", recalcó.