Secciones

Cambios a la restrición de la leña

E-mail Compartir

Apenas comenzaron los verdaderos días otoñales en La Araucanía, con lluvias y bajas temperaturas, como ocurrió el fin de semana pasado, volvió a reaparecer en Temuco y Padre Las Casas la incipiente nube tóxica proveniente de la combustión de las estufas a leña; y con ello, la discusión que habitualmente se esconde debajo de la alfombra desde los meses de septiembre. Este año, no obstante, al debate se le ha incorporado la propuesta preparada por el Ministerio de Medio Ambiente para enfrentar los días críticos de contaminación atmosférica en la zona saturada: a diferencia del año pasado, durante este 2015 habría prohibición universal a la leña en las jornadas previstas como de emergencia, sin importar si hay o no "humos visibles".

Este último concepto se acuñó en 2014 luego de la presión de grupos vecinales que se preocuparon de adquirir leña seca tras las múltiples campañas de responsabilidad ciudadana y llamamientos de la autoridad para evitar la combustión de la leña húmeda. Si en 2013 el Ministerio de Salud intentó de forma abrupta restringir el uso de la leña en los días de emergencia, con una fiscalización que no prosperó, el año pasado la medida se flexibilizó, a la espera de nuevas políticas públicas que debían venir incorporadas en el Plan de Descontaminación Atmosférica del MP 2,5.

Así es como se ha llegado al actual escenario, con una propuesta que deja de lado los "humos visibles", muy probablemente -aunque no se ha admitido- por la inminencia de la Copa América que tendrá a Temuco como una de sus sedes. Es el tercer plan de acción distinto en tres años, cada vez imponiendo mayores restricciones a la ciudadanía.

Aun aceptando que era sabido que el torneo internacional terminaría obligando a ciertos sacrificios de la población, la nueva proposición para limitar cualquier tipo de leña demuestra, otra vez, el fracaso del Estado para generar un escenario que permita a temuquenses y padrelascasinos disfrutar simultáneamente de calefacción invernal y aire limpio. La conciencia ciudadana ha avanzado, graficado en el interés creciente de utilizar leña seca, pero las soluciones desde el Estado transitan a un ritmo distinto. El nuevo PDA no estará listo para este invierno (se viene discutiendo hace un par de años, como mínimo) y la matriz energética de la zona saturada continúa casi en los mismos términos de lo que era hasta hace una década.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Estrenan nuevos uniformes en líneas de microbuses

Junto con entrar a funcionar oficialmente en vigencia seis nuevos recorridos de la locomoción colectiva urbana de Temuco, los conductores de los vehículos (micros y taxibuses) lucirán uniformes nuevos. Uno de los cambios destacados por la autoridad tiene que ver con la Línea 3 de Padre Las Casas, la que aumentará su frecuencia.

Restacan helicóptero

Durante la mañana de ayer se realizó el rescate de un helicóptero que ya llevaba un año tres meses sumergido en las aguas del lago Villarrica, sector La Poza de Pucón. Según se indicó, en la labor de arrastre no se corrió ningún riesgo ecológico, ya que se descartó de plano el derrame de sustancias nocivas para el ecosistema.

sumergido en el lago

Una investigación realizada por Contraloría estableció que el Estado tuvo que desembolsar $156 millones por terrenos que habían sido tasados en $61 millones. El órgano contralor inició un sumario y sus resultados serán entregados a la Fiscalía. Por su parte, el director de Conadi adelantó que hay más irregularidades.

Informe acusa a Conadi

de pagar sobreprecios

¿Galgos o podencos?

E-mail Compartir

¿Políticos o técnicos? Durante el Gobierno anterior se criticó que la mayoría de los elegidos para ocupar los principales cargos públicos "eran muy técnicos". Y ello le habría impedido ganar un nuevo período. El actual gobierno es claramente más político, pero no le va mucho mejor. ¿Galgos o podencos? También se da por sabido que un funcionario técnicamente ignorante causa más daño aún si además es politiquero. Me doy por culpable, si ser buen técnico o aplicador del sentido común fuera políticamente incorrecto.

Y cargando esa mochila culposa, me consuelo cuando surgen nuevas evidencias que el anterior fue un buen gobierno. Tampoco me olvido que la Nueva Mayoría ganó al galope, con su imbatible candidata y hoy angustiada Presidenta. Nunca debemos olvidar entonces que las principales calamidades que afectan a los gobernantes en Chile, son las naturales e imprevistas que demandan exponenciales gastos; y las otras, las calamidades cívicas. Un viejo odontólogo nos prevenía a los jóvenes de las "3P": los pobres, los parientes y los putos(as). Para mayores luces googlear el tango "Cambalache".

Dice un puntilloso historiador que lo principal en tiempos de crisis es no tenerle miedo a la realidad. Y justo ahí es donde fallan los servidores públicos enanos. Jamás, y aunque estén quemándose los bigotes, dirán: "si no apagamos este incendio, estamos hasta el "jaco". -Sí, pero mejor usted no lo diga compadre; si no quiere dar "un paso al costado".

Tiene razón el historiador recomendando asumir la realidad, porque aquí se han intentado todas las recetas políticas imaginables.Lo peor es gobernar con eslóganes, cuando pareciera que no hay alternativa que supere la democracia liberal y la sana alternancia.

Esto se comprobó una vez más en Francia, donde la centroderecha ganó a tres bandas, como en nuestras elecciones sesenteras. Hoy al mundo democrático le da lo mismo que los hombres públicos sean políticos o técnicos; pero sí eficientes cazadores de oportunidades y honrados a carta cabal.

Benjamín Vogel