Secciones

La Universidad Mayor ganó concurso latinoamericano de viviendas sustentables

E-mail Compartir

La Universidad Mayor Sede Temuco obtuvo el primer lugar en el concurso Construye Solar que organiza La Ruta Solar, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y Chile GBC.

En la oportunidad fueron evaluadas 10 casas participantes y la Universidad Mayor sede Temuco sacó el primer lugar con la "Casa Parrón".

"Este es un reconocimiento a la labor, entrega y profesionalismo que pusieron estudiantes y académicos de nuestra escuela para ser hoy los mejores de Latinoamérica", dijo Gonzalo Verdugo, capitán del equipo Wallmapu y director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor sede Temuco.

El segundo lugar fue para la "Casa Tempero" de la Universidad Católica de Chile y, el tercer lugar, fue para la "Casa Cluster 01" de la Universidad de Concepción.

CASA PARRÓN

La Casa Parrón es una vivienda unifamiliar sustentable que interactúa con el sol para el confort ambiental interior de los recintos habitables y utiliza su radiación para generar energía eléctrica para todo su funcionamiento.

Su costo no supera los $ 19 millones y su objetivo es entregar soluciones reales y efectivas ante el desafío de generar calidad de vida y cuidar el medioambiente en nuestro país.

La propuesta resuelve en 58 metros cuadrados interiores útiles un programa de 3 dormitorios, living - comedor - cocina integrados y 1 baño de accesibilidad universal, además cuenta con 2 patios interiores que se exteriorizan a través de mecanismos de apertura de muros y cubiertas móviles.

Los organizadores de Construye Solar ya están de acuerdo en realizar la próxima versión en dos años más y en regiones.

El objetivo de esto es que las próximas viviendas económicas sustentables estén adaptadas a otra realidad como el sector norte o sur del país.

¿Qué es?

Es un concurso que invita a universidades de todo Chile y Latinoamérica a desarrollar prototipos de viviendas económicas sustentables.

¿Quién Organiza?

Es un concurso organizado por La Ruta Solar, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Chile Green Building Council.

Lautaro tiene la convicción que será sede del CFT estatal gratuito

proyecto. La mesa regional público privada encargada de definir el emplazamiento, el perfil y las carreras entregará una respuesta en mayo.
E-mail Compartir

A cinco meses que el Gobierno anunciara la creación de CFT estatales gratuitos para todas las regiones del país, la comuna de Lautaro no baja los brazos en su campaña para adjudicarse la sede.

Sobre todo su alcalde, Miguel Jaramillo (PPD), quien dice tener la convicción y los argumentos paralograr su cometido.

De hecho, la mesa público privada regional que encabeza el intendente, Francisco Huenchumilla, decidirá y anunciará los próximos días, cuál será el emplazamiento y el perfil que tendrá el nuevo CFT estatal de La Araucanía.

El seremi de Educación, Marcelo Segura, dijo que todavía la mesa no ha definido el lugar, pero sí confirmó que la resolución debería estar lista a más tardar los primeros días de mayo.

"La mesa ha estado trabajando en el tema. Hasta ahora hemos tenido visitas a otros CFT del Biobío y hemos conocido la propuesta de las Universidad de La Frontera, quien hizo un diagnóstico, pero en la práctica todavía estamos haciendo el análisis de la pertinencia de las carreras y ubicación. Hoy no tenemos definiciones al respecto que permitan señalar en tal comuna va estar empalazado el CFT", acotó.

Añadió que a la fecha ninguna comuna hizo una propuesta formal a la mesa.

CAMPAÑA

Consultado el seremi de Educación, respecto de la campaña que ha hecho Lautaro y de sus reales posibilidades o ventajas comparativas, señaló que "claramente, es un elemento que se tiene que considerar a la hora de tomar la decisión".

Asimismo, añadió que el 'modus operandi' "será a través de un voto de consenso, donde mi opinión no vale mucho, porque la decisión la tomará el intendente con los otros actores que participan de la mesa", postuló.

El alcalde de Lautaro, Miguel Jaramillo, dijo que su solicitud la elevó formalmente y en forma personal al Mineduc en Santiago. "Fui directamente a una audiencia que me dio el ministro Eyzaguirre y a él le expliqué nuestras razones y argumentos que nos avalan en esta solicitud", confirmó el edil.

RAZONES

Según Jaramillo dentro de los motivos que lo respaldan está el hecho de que la comuna cuenta con un sector donde está ubicado el Parque Industrial. "Y resulta que dichas industrias demandan personal técnicamente más calificado. Además somos una ciudad de servicio y comercio, en donde convergen los habitantes de las comunas vecinas como Perquenco, Galvarino, Lonquimay, Curacautín y Vilcún", explicó Jaramillo.

El edil de la ciudad del Toqui suma como argumento la infraestructura con la que cuentan para tales efectos. Se trata del edificio del ex Regimiento La Concepción y que por un tiempo funcionó como unidad de innovación de la Corfo. "Hoy está semi abandonado, en circusntancia que es un recinto muy adecuado y equipado", precisa.

El alcalde reconoce que su entusiasmo está cruzado por las decisiones que se tomarán en beneficio de otras comunisades y si es así, reconoce que "no importaría su fuésemos una sede más a matriz de la iniciativa", concluyó Jaramillo.

EVENTUAL MODELO

A pesar que el seremi de Educación, Marcelo Segura, fue bastante hermético respecto del grado de avance de las conversaciones, el director regional de Corfo, Cristian Salas, cuya entidad integra la mesa, adelantó que lo que se estaría barajando como modelo sería una casa matriz y varias sedes distribuidas, según los sectores productivos a los que se abocará el CFT como perfil.

"Efectivamente se han barajado más lugares, además de Lautaro, la idea es que sea lo más inclusivo posible y que tenga su expresión en los territorios, donde cada uno posee su propia vocación productiva. Pueden ser varios", adelantó Salas.

1.800

alumnos

posee Lautaro distribuidos en sus dos liceos, cuyos alumnos, en su mayoría,son vulnerables.